dc.contributor.other | Montoya Bozzi, Juan Camilo | spa |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga (Santander, Colombia) | spa |
dc.date.accessioned | 2022-09-16T15:06:24Z | |
dc.date.available | 2022-09-16T15:06:24Z | |
dc.date.issued | 2022-08-29 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12749/17708 | |
dc.description.abstract | La adopción de tecnologías de información y comunicaciones en la educación superior conduce a transformaciones y cambios en la forma de reinterpretar y de repensar la educación. En este sentido, permiten afrontan los retos que enfrenta el sector educativo para generar nuevas experiencias de aprendizaje y modelos educativos de calidad que se adapten a las necesidades que plantea el entorno socio-económico, tecnológico y laboral. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 4 Contexto del Modelo Educación Virtual 7 a) Cuarta revolución industrial 7 b) La evolución de las modalidades de formación 21 c) Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) aplicado al MEV UNAB 34 Capítulo I: El estudiante virtual 40 1.1 Actitudes y habilidades del estudiante virtual 44 1.2 Capacidades del estudiante virtual 49 1.2.1 Abstracción 49 1.2.2 Pensamiento Sistémico 50 1.2.3 Experimentación 50 1.2.4 Colaboración y cooperación 50 1.3 Características de un buen estudiante virtual 52 1.4 Dimensiones del estudiante virtual 54 1.5 Competencias digitales de los estudiantes 56 Capítulo II: Características del Método Educativo 59 2.1 Criterios del Modelo de Educación Virtual UNAB 59 2.2 Elementos del método educativo 60 Capítulo III: El aprendizaje 64 3.1. Aprendizaje basado en competencias 66 3.2. Aprendizaje a lo largo de la vida o Lifelong learning 72 3.3. Aprendizaje abierto 77 3.4. Aprendizaje colaborativo 81 3.5. Aprendizaje multimedial 81 3.6. Aprendizaje instruccional 82 3.7. Aprendizaje experiencial 82 3.8. Ciclo de Aprendizaje K O L B 82 3.9. Aprendizaje basado en gamificación 83 3.10. Aprendizaje basado en realidad virtual, aumentada y mixtas 84
3.11. Aprendizaje basado en el uso de las redes sociales 90 3.12. Aprendizaje híbrido 92 3.13. Aprendizaje sincrónico 95 3.14. Aprendizaje asincrónico 96 Capítulo IV: Los Medios 97 Capítulo V: El Profesor Virtual 113 5.1. Competencias digitales del profesor 125 Capítulo VI: La Evaluación 139 Conclusiones 146 Bibliografía | spa |
dc.title | Modelo de Educación Virtual UNAB. Aprobado según acta No. 1073, del Consejo Académico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, el día 29 de agosto de 2022 | spa |
dc.title.translated | UNAB Virtual Education Model. Approved according to minutes No. 1073, of the Academic Council of the Autonomous University of Bucaramanga, on August 29, 2022 | spa |
dc.subject.keywords | Information and communications technologies | spa |
dc.subject.keywords | Higher education | spa |
dc.subject.keywords | Digital transformation | spa |
dc.subject.keywords | Accessibility of education | spa |
dc.subject.keywords | Virtual mode | spa |
dc.subject.keywords | Educative technology | spa |
dc.subject.keywords | Technological innovations | spa |
dc.subject.keywords | Educational innovations | spa |
dc.subject.keywords | College extension | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.relation.references | Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de información. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa(ISSN: 1135-9250). Adiego. (2018). Innovación: cambios metodológicos en la manera de impartir formación | spa |
dc.relation.references | Adiego. (2018). Innovación: cambios metodológicos en la manera de impartir formación. CentroZaragosa, 4. | spa |
dc.relation.references | Agudelo, M. (2009). “Importancia del Diseño Instruccional en Ambientes Virtuales de Aprendizaje”. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia | spa |
dc.relation.references | Almonte, M., & Bravo, J. (2016). Gamificación y e-learning: estudio de un contexto universitario para la adecuación de su diseño. Revista Tecnología, Ciencia y Educación. CEF, 52-60 | spa |
dc.relation.references | Alvarado Ceballos, A. (2009). Curso para docentes evaluación. Quito: Santillana. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, A. (2009). Curso para docentes: La evaluación. Guayaquil, Ecuador: Santillana S.A. Recuperado el 2020 de 14 de Agosto | spa |
dc.relation.references | Álvarez. (2011). Capacitación virtual: uso del e-learning para la formación de los trabajadores en las organizaciones. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana. Facultad de Psicología. | spa |
dc.relation.references | Anónimo. (s.f.). Manual de estrategias didácticas | spa |
dc.relation.references | aprende, C. (16 de 11 de 2016). Colombia Aprende. (MEN) Recuperado el 20 de 02 de 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Libro%20Innovacion% 20MEN%20-%20V2.pdf | spa |
dc.relation.references | Arboleda, N. y. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas Realidades. Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual, ACESAD | spa |
dc.relation.references | Aretio. (2017). UNESCO policy guidelines for mobile learning. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219641 | spa |
dc.relation.references | Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,, 20(2), 9-25. | spa |
dc.relation.references | ASCUN-ICFES., I. E. (1985). Encuentro nacional sobre autoevaluación institucional: ASCUN-ICFES. . Encuentro nacional sobre autoevaluación institucional: ASCUN-ICFES. . Bogotá, Colombia: ICFES | spa |
dc.relation.references | Asociación Colombiana , d. (Abril de 2017). Diseño y Desarrollo de un Entorno Virtual Inmersivo para Instruir el Principio de Superposición de Movimientos a Estudiantes de Ingeniería. Educación en Ingeniería, 7 | spa |
dc.relation.references | Aula Planeta. (2020). Aprendizaje adaptativo. Una educación personalizada a través de las TIC. Obtenido de Aula Planeta: https://www.aulaplaneta.com/2017/08/04/educacion-ytic/aprendizaje-adaptativo-una-educacion-personalizada-traves-las-tic/ | spa |
dc.relation.references | Aula Planeta. (2020). El aprendizaje adaptativo en diez preguntas. Obtenido de El aprendizaje adaptativo en diez preguntas: https://www.aulaplaneta.com/2017/05/19/recursostic/el-aprendizaje-adaptativo-en-diez-preguntas-infografia/ | spa |
dc.relation.references | Blázquez, A. (2017). Realidad aumentada en Educación. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Borges, F. (2005). La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Digithum. Recuperado el 10 de Enero de 2020, de http://www.uoc.edu/digithum/7/dt/esp/borges.pdf | spa |
dc.relation.references | BORGES, F. (2007). El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación | spa |
dc.relation.references | Borges, F. (2007). El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación. En: Federico BORGES (coord.). «El estudiante de entornos virtuales». Digithum. N.º 9. Recuperado el 10 de Enero de 2020, de http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdf | spa |
dc.relation.references | Borja, A. (2015 de Octubre). Aplicación de la redes sociales a la formación E-learning. Proyecto fin de Carrera, -77. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Borrás Gené, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Bourguignon, C. (2006). “De l’approche communicative à l’approche communic’actionnelle : une rupture épistémologique en didactique des langues-cultures. Synergie Europe, | spa |
dc.relation.references | Bucaramanga, U. A. (2020). POLÍTICAS ACADÉMICAS INSTITUCIONALES, GESTIÓN DEL CURRÍCULO Y PROPUESTA DE FORMACIÓN INSTITUCIONAL. Bucaramanga. | spa |
dc.relation.references | Burgos Aguilar, J. V. (2007). Aprendizaje Móvil: el potencial educativo en la palma de la mano | spa |
dc.relation.references | CANVAS LMS. (Febrero de 2020). Caminos de Dominio de Canvas. Obtenido de CANVAS LMS: https://community.canvaslms.com/t5/Espa%C3%B1ol/Caminos-de-Dominio-deCanvas/ba-p/384368 | spa |
dc.relation.references | Cervera, M., Salinas, J., Chan, M. E., & Guàrdia, L. (2015). Conceptualización de materiales multimedia. Barcelona: UOC. | spa |
dc.relation.references | Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible, Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Colombia, M. d. (2006). MEN. | spa |
dc.relation.references | Colombia., C. d.-L. (2007). “Propuesta de Metodología para transformar programas presenciales a virtuales o E-Learning”. Bucaramanga: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Coomey, M. y. (2001). Online learning: it is all about dialogue, involvement, support and controlaccording to research. Londres: Kogan Page | spa |
dc.relation.references | De León, I. &. (2007). "Diseño instruccional y tecnologías de la información y la comunicación: algunas reflexiones”. Revista de Investigación, 61, 13-34. | spa |
dc.relation.references | Deisgn, E., & Pandey, A. (2020). Eidesign. Recuperado el 14 de Septiembre de 2020, de Why you should adopt Microlearning based training: https://www.eidesign.net/ | spa |
dc.relation.references | Denise Caroline Argüelles Pabón, N. N. (19 de 09 de 2012). “Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo”. Recuperado el 20 de 02 de 2017, de http://blogeportafoliojorge.blogspot.com.co/search?q=se+puede+decir+como | spa |
dc.relation.references | desarrollo, U. d. (s.f.). Guía para redactar un resultado de aprendizaje. Unidad de Asesoría Curricular. | spa |
dc.relation.references | Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge. Essays on meaning and learning networks. Canada: Canada: National Research Council Canada | spa |
dc.relation.references | Dueñas, V. H. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Colombia Médica, ISSN: 0120-8322, 189 - 196. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa | spa |
dc.relation.references | Educarchile. (2013). Recursos para autoinstrucción. Instrumentos de evaluación/rúbricas. Recuperado el 17 de Enero de 2020, de El portal de la educación: http://www.educarchile.cl | spa |
dc.relation.references | Estebanell, M. (2002). “Interactividad e interacción". Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 1(1), 23-32. Recuperado el 10 de Enero de 2020 | spa |
dc.relation.references | Europea, C. (2017). Marco Europeo para la competencia digital del profesorado (DigCompEdu). DigCompEdu, 2. | spa |
dc.relation.references | Europeas, C. d. (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas | spa |
dc.relation.references | Florentino., B. E. (2001). Sociedad de la información y educación. . Obtenido de http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/blanquez.pdf | spa |
dc.relation.references | Fransec, P. (2004). Políticas públicas e-learning: una visión comparativa. Barcelona: UOC | spa |
dc.relation.references | Fuertes, C. (2015). Recursos en e-evaluación. Asignatura “Evaluación en línea: herramientas y estrategias”. España: UOC. Recuperado el 17 de Enero de 2020 | spa |
dc.relation.references | Garcés, S. (s.f.). Metodología del Aprendizaje basado en problemas. Obtenido de Grupo Educar: https://www.grupoeducar.cl/material_de_apoyo/metodologia-del-aprendizajebasado-problemas-abp/ | spa |
dc.relation.references | García, A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una experiencia con Facebook. Revista RE – Presentaciones Periodismo, Comunicación y Sociedad(5), 49-59. | spa |
dc.relation.references | Ghirardini, B. (2014). Metodologías de E-learning Una guía para el diseño y desarrollo de cursos de aprendizaje empleando las TIC. FAO. | spa |
dc.relation.references | González, C., & Mora, A. (2015). Técnicas de gamificación aplicadas en la docencia de Ingeniería Informática. Revista de investigación en Docencia Universitaria de la Informática, 29-40. | spa |
dc.relation.references | González, M. L. (2013). Modelo de aprendizaje experiencial de Kolb aplicado a laboratorios virtuales en Ingeniería en Electrónica. In I Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula | spa |
dc.relation.references | Gunawardena, C. y. (2004). “Distance Education”, en Jonassen, D. H. (ed.), Handbook of Research on Educational Communications and Technology. Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates, 355-395. Recuperado el 10 de Enero de 2020 | spa |
dc.relation.references | Gustafson, K. L. (2002). Survey of Instructional Development Models. New York: Syracuse University | spa |
dc.relation.references | Ibañez, S. (2008). Innovación Educativa y Usos de las TIC. Andalucía, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía | spa |
dc.relation.references | INTEL, C. (2009). Lista de cotejo características. Estados Unidos. | spa |
dc.relation.references | Jiménez Gaona, J. (1 de Enero de 2020). Dialoguemos: Academia en la comunidad. Obtenido de Aprendizaje inmersivo y colaborativo: las nuevas experiencias de aprendizaje: https://dialoguemos.ec/2020/01/aprendizaje-inmersivo-y-colaborativo-las-nuevasexperiencias-de-aprendizaje/ | spa |
dc.relation.references | Juan Clos, C. (2017). Edutainment: cuando la educación se convierte en un juego. Obtenido de IEBS: https://www.iebschool.com/blog/edutainment-educacion-juego-innovacion/ | spa |
dc.relation.references | Koehler, M. J. (2009). What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education. | spa |
dc.relation.references | Kop, R., & Hill, A. (2008). Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past? | spa |
dc.relation.references | Leyva, F. (2017). Canvas- Caminos de dominio. México: Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey. | spa |
dc.relation.references | Lezcano, L., & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. ISSN: 1852-4516. Recuperado el 17 de Enero de 2020 | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (2004). Entre racionalidad y tecnicidad: tiempos/espacios no pensados. Universidad Nacional. Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado el 10 de Enero de 2020 | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. P. (2015). "Tendencias y Aplicaciones de las Tic dentro del ámbito educativo". Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya - Elearn Center. | spa |
dc.relation.references | Mason, R. (191). Moderating educational computer conferencing. . DEOSNEWS, 1(19), | spa |
dc.relation.references | Mason, R. (1998). Models of Online Courses. ALN Magazine, volumen 2. | spa |
dc.relation.references | Mesa, D., & Sánchez, A. (2005). EDUCACIÓN VIRTUAL. Reflexiones y experiencias. Obtenido de Medellín: UCN.: https://www.ucn.edu.co/institucion/salaprensa/Documents/educacion-virtual-reflexiones-experiencias.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional, M. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Colombia Aprende | spa |
dc.relation.references | Monterrey, O. d. (2016). Aprendizaje Basado en retos. México: Edutrends. | spa |
dc.relation.references | Monterrey, T. d. (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del TEC de Monterrey. México | spa |
dc.relation.references | Monterrey, T. d. (2014). MOOC. EDUTRENDS, 23. | spa |
dc.relation.references | Monterrey, T. d. (2015). Edutrends, Radar de Tendencias Tecnológicas. Obtenido de Aprendizaje activo 4.0 Mastery Learning : https://innovacioneducativa.tec.mx/wpcontent/uploads/PDF/aprendizaje_activo40/Formato_Definicion_caracteristicas_masterylearning.pdf | spa |
dc.relation.references | Monterrey, T. d. (2016). Gamificación. EDUTRENDS, 36. | spa |
dc.relation.references | Monterrey, T. d. (2017). Storytelling. EDUTRENDS, 32. | spa |
dc.relation.references | Monterrey, T. d. (s.f.). El Método de proyectos como técnica didáctica. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. México: Tecnológico de Monterrey. | spa |
dc.relation.references | Movistar, F. T. (S.f.). Guía Mobile Learning. Fundación Telefónica Movistar, -79. | spa |
dc.relation.references | Nacional, M. d. (25 de Julio de 2019). Decreto 1330. Bogotá, Colombia: MEN. | spa |
dc.relation.references | Observatorio Tecnológico de Monterrey. (22 de Agosto de 2019). Zona VR: Realidad virtual y aprendizaje inmersivo. Obtenido de Zona VR: Realidad virtual y aprendizaje inmersivo: https://observatorio.tec.mx/edu-news/zonas-vr-realidad-virtual-y-aprendizajeinmersivo-tec-de-monterrey | spa |
dc.relation.references | Olvera-Castillo, N.-L., & García-Almeida, C. (Julio - Diciembre de 2019). El rol del docente en el aprendizaje adaptativo. Revista digital FILHA(21). Recuperado el 13 de Enero de 2021 | spa |
dc.relation.references | OMS. (1993). Habilidades para toda la vida. | spa |
dc.relation.references | Onrubia, J., Colomina, R., & Engel, A. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. Psicología de la Educación Virtual. Recuperado el 17 de Enero de 2020 | spa |
dc.relation.references | Ornellas, A., & Romero , M. (2015). Consideraciones sobre las e-evaluación de los aprendizajes. España: UOC. Recuperado el 17 de Enero de 2020 | spa |
dc.relation.references | Ortíz- Colón, A., Jordán , J., & Agredal , M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui, v. 44, e173773, - 17. | spa |
dc.relation.references | Otamendi Herrera, A., Aguilar Cuenca, D., García Aguilera, F. J., Álvarez Huete, J., García Álvarez, M., Morilla Gutiérrez, R., . . . López Carrillo, Y. (s.f.). Guía de innovación metodológica en Elearning. Andalucía: REA | spa |
dc.relation.references | Otón, S., Hilera, J., & Martínez, J. (2018). Aplicación de la Realidad Virtual en la enseñanza a través de la Internet. Research Gate, -12. | spa |
dc.relation.references | Palazón Herrera, J. (2015). Aprendizaje móvil basado en microcontenidos como apoyo a la interpretación instrumental en el aula de música en secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y educación | spa |
dc.relation.references | PAL-PACE-UNED. (2010). Criterios para la oferta de cursos en línea. (UNED, Ed.) Recuperado el 10 de Enero de 2020, de En Cómo diseñar y ofertar cursos en línea.: http://www.uned.ac.cr/academica/images/PACE/re | spa |
dc.relation.references | Pazmiño Santos, H. R. (2020). Webinar. E - learning - ACIET: una estrategia institucional. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pimienta, & Prieto. (2011). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. México: Pearson. | spa |
dc.relation.references | Planeta, A. (2020). 8 Propuestas para utilizar las redes sociales en el aula. Recurso TIC. Barcelona, España. Recuperado el 2020 de 14 de Agosto, de https://www.aulaplaneta.com/2015/04/08/recursos-tic/ocho-propuestas-parautilizar-las-redes-sociales-en-el-aula/ | spa |
dc.relation.references | Planeta, A. (2020). Aprende rápidamente gracias al microaprendizaje. Barcelona, España. Obtenido de https://www.aulaplaneta.com/2019/01/02/educacion-y-%20tic/aprenderapidamente-gracias-al-microaprendizaje/ | spa |
dc.relation.references | Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. (U. d. Sabana, Ed.) Educación y Educadores, 8, 9-19. Recuperado el 17 de Enero de 2020, de https://www.redalyc.org/service/r2020/downloadPdf/834/83400803/1 | spa |
dc.relation.references | Rincón, V. (31 - 30 de Marzo - Septiembre de 2019). Manual de gamification para divertirse aprendiendo. Revista de transdiciplina y Cultura Digital. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2008). Competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior. Télématique: Revista Electrónica de Estudios Telemáticos,, 7(2), 19-38. | spa |
dc.relation.references | Rugeles, C., Paul, A., Mora González, B., & Meta. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Obtenido de Artículo de reflexión: https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291025.pdf | spa |
dc.relation.references | Salazar, C., & Orellana, M. (6 de Abril de 2017). Diseño de cursos virtuales apoyados en metáforas y relatos: una mirada desde a Universidad Autónoma de Bucaramanga. Diseño de cursos virtuales apoyados en metáforas y relatos: una mirada desde a Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Salinas, J. (1997). Modelos de Diseño Curricular, Flexibilidad del Currículum y Tic. | spa |
dc.relation.references | Salinas, J. (2005). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje | spa |
dc.relation.references | Sánchez, I. I., Cabrera, J. M., & Martínez, J. E. (2015). Ayudas virtuales como apoyo al aprendizaje inclusivo en la ingeniería. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 104-116 | spa |
dc.relation.references | Selingo, J. (2021). THE FUTURE OF ONLINE LEARNING | spa |
dc.relation.references | Siemens, G. (s.f.). Conectivismo: “Una teoría de aprendizaje para la era digital”. | spa |
dc.relation.references | Sierra, C. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 7-8. Recuperado el 17 de Enero de 2020, de https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/37 | spa |
dc.relation.references | Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAÓ. | spa |
dc.relation.references | Stephenson, J. (2015). Modelos pedagógicos y de e-learning. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya | spa |
dc.relation.references | Stone, P., Brooks, R., Brynjolfsson, E., Calo, R., Etzioni, O., Hager, G., . . . Teller, A. (2016). One Hundred Year Study on Artificial Intelligence: Report of the 2015-2016 Study Panel. Recuperado el 15 de Marzo de 2019, de http://ai100.stanford.edu/2016-report | spa |
dc.relation.references | Swan, K., Shen, J., & Hiltz , S. (2006). Assessment and collaboration in online learning. Journal of Asynchronous Learning Networks,, 10(1), 45-62 | spa |
dc.relation.references | TIBANÁ HERRERA, G. (2009). “Gestión de contenidos educativos en educación superior, en Objetos de Aprendizaje: prácticas y perspectivas educativas”. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.references | Tobar, J. (2021). Competencias Comunicativas | spa |
dc.relation.references | Tobón, S., Prieto, J., & Fraile, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson educación. Recuperado el 17 de Enero de 2020 | spa |
dc.relation.references | Toca, C., & Carrillo, J. (2019). Los entornos de aprendizaje inmersivo y la enseñanza a cibergeneraciones. Educ.Pesqui, -20 | spa |
dc.relation.references | Torrance, E., & Safter, H. (1990). The incubation model of teaching: Getting beyond the aha! | spa |
dc.relation.references | Torras, M. (2018). Fundamentos y prácticas del aprendizaje adaptativo. Valencia, España: Universidad Internacional de Valencia | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2013). UNESCO policy guidelines for mobile learning. Paris: UNESCO | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Paris, Francia | spa |
dc.relation.references | Unigarro, M. (2004). Educación Virtual, Encuentro Formativo en el ciberspacio. Bucaramanga: UNAB. Recuperado el 17 de Enero de 2020 | spa |
dc.relation.references | Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga | spa |
dc.relation.references | Universidad Autónoma de Bucaramanga. (Julio de 2018). Lineamientos curriculares para los programas de pregrado en la UNAB. Bucaramanga: UNAB | spa |
dc.relation.references | USMP. (2017). Métodos de estudio, manual de uso exclusivo para el estudiante . Obtenido de USMP: https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017I/MANUALES/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf | spa |
dc.relation.references | Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria, 14(4), -14. | spa |
dc.relation.references | Villafañe, C., Salazar, C., & Ruiz, M. (2010). Módulo 1, habilidades del estudiante virtual. Bucaramanga: Universidad Aurtónoma de Bucaramanga | spa |
dc.relation.references | Zapata, M. (2009). Objetos de aprendizaje generativos, competencias individuales, agrupamientos de competencias y adaptabilidad. RED. Revista de Educación a Distancia número monográfico 10. Recuperado el 17 de Enero de 2020, de http://www.um.es/ead/red/M10 | spa |
dc.subject.lemb | Educación superior | spa |
dc.subject.lemb | Tecnología educativa | spa |
dc.subject.lemb | Innovaciones tecnológicas | spa |
dc.subject.lemb | Innovaciones educativas | spa |
dc.subject.lemb | Extensión universitaria | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Autónoma de Bucaramanga | spa |
dc.description.abstractenglish | The adoption of information and communication technologies in higher education leads to transformations and changes in the way of reinterpreting and rethinking education. In this sense, they make it possible to face the challenges faced by the educational sector to generate new learning experiences and quality educational models that adapt to the needs posed by the socio-economic, technological and labor environment. | spa |
dc.subject.proposal | Tecnologías de información y comunicaciones | spa |
dc.subject.proposal | Transformación digital | spa |
dc.subject.proposal | Accesibilidad de la educación | spa |
dc.subject.proposal | Modalidad virtual | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |