dc.contributor.advisor | Bonilla Ovallos, María Eugenia | |
dc.contributor.author | Jiménez Castiblanco, Wilmar Javier | |
dc.coverage.spatial | Vetas (Santander, Colombia) | spa |
dc.coverage.spatial | California (Santander, Colombia) | spa |
dc.date.accessioned | 2022-09-12T16:58:47Z | |
dc.date.available | 2022-09-12T16:58:47Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12749/17640 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado tuvo como objetivo general “identificar los obstáculos del proceso de diseño de programas y proyectos de sustitución y reconversión de actividades prohibidas en el páramo de Santurbán y su incidencia en las condiciones socioeconómicas de los municipios Vetas y California”. La metodología implementada fue de tipo cualitativo y
la técnica de recolección de información fue el análisis documental. Las principales conclusiones de la investigación apuntan a que la Ley de Páramos y la jurisprudencia de la Corte Constitucional son obstáculos en el diseño de proyectos y programas de sustitución y reconversión de actividades prohibidas en zonas de páramo, entre ellas la minería y la
agricultura. En cuanto a las propuestas, desde el orden nacional, solo existen acercamientos con algunos sectores, sin embargo, no hay reglamentación sobre la sustitución y reconversión de actividades prohibidas en páramos. En el orden regional solo existe acompañamiento al proceso de delimitación del páramo de Santurbán; y en el orden local, el municipio de Vetas ha llevado un proceso concertado en la delimitación, mientras que en California no se ha presentado. Los pobladores de ambos municipios han mostrado su preocupación por su situación socioeconómica, evidenciando que la Ley, la jurisprudencia y la delimitación, han generado afectaciones significativas en sus condiciones de vida. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción .................................................................................................................................... 9 1. CAPÍTULO I. ECONOMÍA VERSUS MEDIO AMBIENTE: RETO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE........................................................................................................................... 19 1.1 Economía versus recurso hídrico: Modelo teórico extractivista y deterioro ambiental ...... 19 1.2 Ambiente y desarrollo “humano”, desarrollo sostenible y desarrollo sustentable .............. 22 1.3 Papel de las políticas públicas en los procesos de protección del medio ambiente ............ 26 1.4 Los páramos en Colombia: Desarrollo económico de sus habitantes y protección del medio ambiente .................................................................................................................................... 28 1.5 Impactos sociales, económicos y ambientales generados por la Ley de Páramos y de las decisiones de la Corte Constitucional ....................................................................................... 30 1.6 Revisión de Literatura ......................................................................................................... 33 2. CAPÍTULO II: ELEMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ................. 38 2.1 Tipo de investigación .......................................................................................................... 38 2.2 Objetivos de la investigación .............................................................................................. 39 2.2.1 Objetivo General........................................................................................................... 39 2.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 39 2.3 Fuentes de información ....................................................................................................... 39 2.4 Técnicas de recolección de información y procesamiento de la información..................... 41 2.5 Variables de análisis ............................................................................................................ 51 3. CAPÍTULO 3: INCIDENCIA DE LA LEY DE PÁRAMOS Y JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN EL DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE ACTIVIDADES PROHIBIDAS EN EL PÁRAMO DE SANTURBÁN ... 53 3.1 Ley de Páramos ................................................................................................................... 53 3.2 Jurisprudencia de la Corte ................................................................................................... 55 3.3 Incidencia en el desarrollo de pro y proyectosde sustitución .............................................. 60 4. CAPÍTULO 4: INICIATIVAS QUE HAN GENERADO DISEÑOS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE ACTIVIDADES PROHIBIDAS EN EL PÁRAMO DE SANTURBÁN .............................................................................................................................. 64 4.1 Iniciativas Nacionales ......................................................................................................... 64 4.2 Iniciativas Regionales ......................................................................................................... 69
4.3 Iniciativas Locales ............................................................................................................... 72 4.3.1 Iniciativas en el Municipio de Vetas ............................................................................ 72 4.3.1.1 Propuestas enviadas al gobierno nacional desde Vetas. ........................................ 75 4.3.2 Iniciativas en el Municipio de California ..................................................................... 82 5. CAPÍTULO 5: PROBLEMÁTICAS SOCIOECONÓMICAS EN VETAS Y CALIFORNIA POR LA FALTA DE DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN Y RECONVERSIÓN DE ACTIVIDADES PROHIBIDAS ............................................................ 88 5.1 Problemáticas Socio-económicas de Vetas ......................................................................... 89 5.2 Problemáticas Socio-económicas de California ................................................................. 96 5. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 105 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................ 108 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Obstáculos para el diseño de proyectos de sustitución y reconversión de actividades agrícolas y mineras en el Páramo de Santurbán y su incidencia en las condiciones socioeconómicas de los municipios Vetas y California, Santander | spa |
dc.title.translated | Obstacles for the design of projects for the substitution and conversion of agricultural and mining activities in the Páramo de Santurbán and their impact on the socioeconomic conditions of the Vetas and California municipalities, Santander | spa |
dc.degree.name | Magíster en Políticas Públicas y Desarrollo | spa |
dc.publisher.grantor | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas | spa |
dc.publisher.faculty | Instituto de Estudios Políticos IEP | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.subject.keywords | Public politics | spa |
dc.subject.keywords | Public administration | spa |
dc.subject.keywords | Political science | spa |
dc.subject.keywords | We stopped | spa |
dc.subject.keywords | Ecosystems | spa |
dc.subject.keywords | Replacement projects | spa |
dc.subject.keywords | Terrestrial relief | spa |
dc.subject.keywords | Rainforests | spa |
dc.subject.keywords | Natural resources | spa |
dc.subject.keywords | Environmental control | spa |
dc.subject.keywords | Environmental law | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional UNAB | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.relation.references | Acevedo-Tarazona, Á. (2020). Bucaramanga, entre la sobreexplotación minera o la preservación del agua en el páramo de Santurbán. Entramado, 16(2), 112-124. Recuperado de https://bit.ly/3tjKz9a | spa |
dc.relation.references | Agencia Nacional de Minería. (2021a). Informe de Gestión I Semestre 2021. https://bit.ly/3wx0lzA | spa |
dc.relation.references | Agencia Nacional de Minería (2021b). Gracias a la apuesta de formalización, 160 familias mineras en California Santander se beneficiarán de una actividad minería legal. https://bit.ly/3MJH0lB | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Vetas. (2021a). Metodología para la concertación de la nueva delimitación del Páramo de Santurbán. https://bit.ly/3Nm5yRp | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Vetas. (2021b). DDHH. https://bit.ly/39y8Xhm | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Vetas. (2021b). DDHH. https://bit.ly/39y8Xhm | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Vetas. (2021c). Avanza el taller para definir la ruta a seguir del proceso de delimitación del Páramo de Santurbán. https://bit.ly/3sJFtnE | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Vetas. (2021d). Tercera mesa de participación liderada por el ministerio de minas en el municipio de Vetas. https://bit.ly/3FVYV5X | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Vetas. (2021e). Segunda reunión de Concertación, delimitación del Páramo de Santurbán. https://bit.ly/37VL96G | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Vetas. (2021f). Vetas Primer Municipio En Firmar Pacto Para Delimitación De Santurbán. https://bit.ly/3GcubxT | spa |
dc.relation.references | Álvarez Guerrero, A. M. (2017). Memoria de las prácticas mineras en el municipio de California para fortalecer la educación ambiental. Recuperado de https://bit.ly/2UdpqA3 | spa |
dc.relation.references | Amaya Arias, Á. M. (2022). Declaratoria de un ecosistema como sujeto de derechos. Análisis del caso del Páramo de Pisba en Colombia. Revista IUS, 16(49), 155-175. https://bit.ly/3QP8xEN | spa |
dc.relation.references | Angulo Muñoz, R. A. (2010). Economías extractivas y desarrollo sostenible: análisis y reflexiones de sus relaciones, a partir de la explotación petrolera del Putumayo. Trabajo realizado para optar al título de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado de https://bit.ly/3aeHOgN | spa |
dc.relation.references | Ariza Ortiz, C. E. (2018). La Restauración Ecológica como estrategia para la sustitución y reconversión productiva en la delimitación del páramo Cruz Verde-Sumapaz. [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://bit.ly/3LsXoWU | spa |
dc.relation.references | Asamblea Departamental de Santander (2019). Derecho de petición elevado por el diputado Freddy Cáceres al Ministerio de Ambiente sobre cumplimiento de la Sentencia T-361 de 2017. https://bit.ly/36OqRLu | spa |
dc.relation.references | Ayala Pérez, J. M. (2014). Fundamentos de política pública en medio ambiente en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://bit.ly/3Dry3bI | spa |
dc.relation.references | Blanco Sanabria, M. A. (2019). Análisis Hermenéutico de la Normatividad sobre la Delimitación del Páramo de Santurbán y sus Implicaciones para el Municipio de California, Santander. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. https://bit.ly/3I1lkyT | spa |
dc.relation.references | Blueradio. (2020). Inician reuniones virtuales para avanzar con la delimitación de Santurbán. https://bit.ly/3MqOIkf | spa |
dc.relation.references | Botía, A., Oliveros, C., Avella, C., Sarmiento, C., Rey, D., Ruales, F., Rubio, Luz H., Hernández, G. A., Carrión, G. A., Ángel Berrío, C. E., Rodríguez Murcia, J., Insuasty, M. Galvis., N. Ramírez, y Cortés, V. (2018). Documento de lineamientos para la elaboración del plan de manejo ambiental y la zonificación y régimen de usos aplicable a páramos delimitados. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Conservación Internacional Colombia, Empresa de Acueducto de Bogotá. https://bit.ly/3a5Lt3C | spa |
dc.relation.references | Callejas Rodríguez, N. Y. (2015). Manejo ambiental sostenible para el ecosistema de páramo: Caso Páramo de Santurbán. In Memorias del 4to simposio internacional de investigación en ciencias económicas, administrativas y contables-Sociedad y desarrollo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. https://bit.ly/3q6NKk6 | spa |
dc.relation.references | Carvajal, L. M. (2016). Extractivismo en América Latina. Impacto en la vida de las mujeres y propuestas de defensa del territorio. EDICIÓN EN ESPAÑOL FAU - AL Fondo Acción Urgente - América Latina 2016. Recuperado de https://bit.ly/3oH8PSh | spa |
dc.relation.references | Cavinato Benito-Revollo, S. (2019). Las políticas públicas y la trampa del extractivismo minero en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Derecho. Recuperado de https://bit.ly/3lskN0l | spa |
dc.relation.references | Chuncho Morocho, C., y Chuncho, G. (2019). Páramos del Ecuador, importancia y afectaciones: Una revisión. Bosques Latitud Cero, 9(2), 71-83. https://bit.ly/3y08Unb | spa |
dc.relation.references | Comisión Colombiana de Juristas (2019). Obstáculos y oportunidades presentes en la Ley de Paramos (1930 de 2018) para la solución de conflictos socioambientales. https://bit.ly/3gTtEox | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República (2018). Ley 1930 de 2018. Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3cMmvES | spa |
dc.relation.references | Correa, A., Ochoa‐Tocachi, B. F., Birkel, C., Ochoa‐Sánchez, A., Zogheib, C., Tovar, C., & Buytaert, W. (2020). A concerted research effort to advance the hydrological understanding of tropical páramos. Hydrological Processes, 34(24), 4609-4627. https://bit.ly/3QU1wSR | spa |
dc.relation.references | Correa, I., Segnini, S., Chacón, M. M., Bianchi, G., Casado, R., y Romero, R. (2020). Condición ecológica en ríos de los páramos andinos de Venezuela. Douglas Rodríguez Olarte, 111. https://bit.ly/3xSRtVq | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional (2002). Sentencia C-339/02. Referencia: expediente D-3767. Magistrado Ponente: Dr. Jaime Araujo Rentería. https://bit.ly/3KtNuD2 | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional (2009). Sentencia C-443/09. Referencia: expediente D-7419. Magistrado Ponente: Dr. Humberto Antonio Sierra Porto. https://bit.ly/3vqYA7M | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional (2016). Sentencia C-035 de 2016. Referencia: expediente D-10864. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. Recuperado de https://bit.ly/3iKUAJb | spa |
dc.relation.references | orte Constitucional (2017). Sentencia T-361 de 2017. Referencia: expediente T-5.315.942. Magistrada Ponente: Alberto Rojas Ríos. Recuperado de https://bit.ly/3gH1MmY | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional (2019). Sentencia C-369/19. Referencia: expediente D-13.047. Demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 1930 de 2018, «Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia». Demandante: Nelson Andrés Montero Ramírez. Magistrada Sustanciadora: Cristina Pardo Schlesinger. https://bit.ly/3HZk4vh | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional (2021). Sentencia C-300/21. Expediente: D-12973. Demanda de inconstitucionalidad contra el inciso 3 del artículo 10 de la Ley 1930 de 2018, “por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia”. https://bit.ly/3q3WXda | spa |
dc.relation.references | Cortés Mura, H. G., & Peña Reyes, J. I. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista EAN, (78), 40-55. Recuperado de https://bit.ly/2YDMdYn | spa |
dc.relation.references | Díaz Ramos, J. L., Varela, J. D., Ordóñez, W., Solanilla, M., y Bahamón, A. (2020). Agricultura en páramos: entre la conservación y los derechos de las comunidades. Foro Nacional Ambiental. Bogotá D. C., Colombia. https://bit.ly/3McYc2W | spa |
dc.relation.references | Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos –DBBSE-. (2019). Reconversión y Sustitución de Actividades Prohibidas Páramo Jurisdicciones – Santurbán – Berlín. https://bit.ly/39LAbRT | spa |
dc.relation.references | Domínguez, R., León, M., Samaniego, J., Sunkel, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad 70 años de pensamiento de la CEPAL. Recuperado de https://bit.ly/2WRKzkV | spa |
dc.relation.references | Dueños de predios y mineros tradicionales del Municipio de California (2019). Presentación propuesta propietarios de predios dentro de la delimitación del Páramo de Santurbán- Berlín. https://bit.ly/3MKtBcR | spa |
dc.relation.references | Escudero Sánchez, C. L., y Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Editorial UTMACH. Recuperado de https://bit.ly/3yrLyVN | spa |
dc.relation.references | FamilySearch. (2022). CALIFORNIA, SANTANDER, COLOMBIA. https://bit.ly/3lGkEpc | spa |
dc.relation.references | Fedesarrollo (2008). La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal. Informe Final. Recuperado de https://bit.ly/3j0HdEj | spa |
dc.relation.references | Galindo Cubillos, D. I. (2021). ¿Un adiós o una bienvenida al desarrollo de la minería tradicional en California, Santander? (Universidad Jorge Tadeo Lozano. Maestría en Derecho Ambiental y Sostenibilidad). https://bit.ly/3MMYf5p | spa |
dc.relation.references | Gamboa Santana, S. A. (2019). Primer documento que se titula “Vetas: En camino hacia una gobernanza minero ambiental sostenible, armónica y responsable con su tejido social”. https://bit.ly/3wBvaDl | spa |
dc.relation.references | Garavito Rincón, L. N. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Ingeniare, (19), 127-136. https://bit.ly/3LFJrWa | spa |
dc.relation.references | Gelvez Delgado, A. (2019). Segundo documento que se titula “Vetas: En camino hacia una gobernanza minero ambiental sostenible, armónica y responsable con su tejido social”. https://bit.ly/3sLUgyd | spa |
dc.relation.references | Gelvez, L. et al. (2019). Propuesta 15. https://bit.ly/3PIfBm3 | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Santander. (2015). Gobernación de Santander anunció la inversión de 400 mil euros en proyectos para las comunidades del páramo de Santurbán. https://bit.ly/3yNSj8l | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Santander. (2020). Plan de Desarrollo Departamental. Santander Siempre Contigo y para el mundo” 2020 – 2023. https://bit.ly/3lCqZSJ | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Canarias (2016). Medio ambiente y desarrollo humano. Recuperado de https://bit.ly/2WS4SyN | spa |
dc.relation.references | Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio. ISBN 978-607733-149-0. Primera edición: 2012. | spa |
dc.relation.references | Gómez Sierra, A. C., y Pájaro Martínez, A. E. (2017). Análisis de la tensión constitucional entre los proyectos minero-energéticos y la protección ambiental de los páramos en Colombia en el PND 2014-2018. Recuperado de https://bit.ly/3liHpPB | spa |
dc.relation.references | González Casabianca, E., y Roldán Castellanos. (2017). C. Potencial responsabilidad del Estado colombiano como consecuencia de la vigencia incondicionada de la prohibición al desarrollo de actividades mineras en zonas de páramo establecida por la Sentencia C-035 de 2016. https://bit.ly/3sMDONe | spa |
dc.relation.references | Guerrero Contreras, A. (2014). Factores socio-económicos del proceso de la declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán en el municipio de California, Departamento de Santander. Recuperado de https://bit.ly/3hloWzU | spa |
dc.relation.references | Guerrero Contreras, A. (2014). Factores socio-económicos del proceso de la declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán en el municipio de California, Departamento de Santander. Trabajo de Grado. Universidad de Santander. Maestría en Gestión Pública y Gobierno. Recuperado de https://bit.ly/3DXl8z1 | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: México DF Ed. https://cutt.ly/wTI0sPn | spa |
dc.relation.references | Infobae. (2021). Por acuerdo con gobierno nacional, Vetas, municipio de Santander, podrá ejecutar labores de minería artesanal. https://bit.ly/3yWy74e | spa |
dc.relation.references | Infobae. (2022). Líderes y defensores del páramo Santurbán denuncian amenazas contra su vida. https://bit.ly/3yH7vno | spa |
dc.relation.references | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Recuperado de https://bit.ly/3jjUFUF | spa |
dc.relation.references | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia: Transformación y herramientas para su conservación. Recuperación de https://bit.ly/3kZ5WJb | spa |
dc.relation.references | Lima Ribeiro, V. P., y Aibar Guzmán, C. (2009). Las Políticas Públicas en favor del Desarrollo Sostenible en Portugal. Una Perspectiva local. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 7(11), 363-397. Recuperado de https://bit.ly/3aspCjM | spa |
dc.relation.references | López Guzmán, F. (2016). Impactos ambientales causados por megaproyectos de minería a cielo abierto en el estado de Zacatecas, México. Revista de Geografía Agrícola, núm. 57, julio diciembre, 2016, pp. 7-26. Recuperado de https://bit.ly/3ApHbeK | spa |
dc.relation.references | Mahecha Laiton, Y. A., Púa Olivo, A. M., y Ortiz Ruiz, F. E. (2018). Minería, medio ambiente y desarrollo. Efectos socio ambientales de la delimitación del Páramo de Santurbán en los municipios de Vetas y California, durante el periodo de 2006-2016. Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/3jPutRz | spa |
dc.relation.references | Malaver Rivera, D. S. (2021). El extractivismo en Colombia: un análisis desde la economía política de la contabilidad a través del caso de estudio comparado Ecopetrol y Drummond (2004 2014). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3Mw9yOu | spa |
dc.relation.references | Maldonado Toloza, F. A. y Mendoza Arias, O. M. (2019). Sentencia 371 y Resolución 2090. Delimitación del páramo de Santurbán. https://bit.ly/3am2fvw | spa |
dc.relation.references | Maldonado, P., Gómez, L., Rojas, L., y García, C. (2019). Propuesta desde la “Mesa Socio cultural”. https://bit.ly/39Tw2Ly | spa |
dc.relation.references | Mesa de Derechos Humanos y Derechos Adquiridos (2019). Propuestas. https://bit.ly/3yVaRmY | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (2014). V Informe Nacional de biodiversidad de Colombia Ante el Convenio de Diversidad Biológica. https://bit.ly/3uUqvNw | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Medio Ambiente. (2017). Propondremos régimen de transición en páramos del país para reconversión productiva. https://bit.ly/3yGavjU | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Medio Ambiente (2019). Resumen de la propuesta construida a partir de las opiniones, juicios, alternativas, análisis y propuestas allegadas en la fase de consulta e iniciativa para la nueva delimitación del complejo de Páramos de Jurisdicciones – Santurbán – Berlín. https://bit.ly/3HD4y8r | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2022a). Santurbán Avanza. https://bit.ly/3Mix4zC | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022b). Vetas, primer municipio en concertar delimitación del páramo de Santurbán. https://bit.ly/39S15aV | spa |
dc.relation.references | Mönks, F. (1996). Herencia y ambiente: una aproximación interactiva hacia el talento. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XIV. No 2. Recuperado de https://bit.ly/3FvMVr6 | spa |
dc.relation.references | Múnera Zambrano, M. (2022). Alcaldesa de California, Santander, solicitó un sitio para poder hacer minería ancestral. https://bit.ly/3yXteYG | spa |
dc.relation.references | Municipio de California. (2019). Presentación alternativa de delimitación del Páramo de Santurbán - Berlín. https://bit.ly/3yKRTPY | spa |
dc.relation.references | Municipios de Colombia. (2022). Vetas. https://bit.ly/3PCGpnF | spa |
dc.relation.references | Municipio de Vetas. (2019). Propuesta revisión de la delimitación del ecosistema del Páramo de Santurbán. https://bit.ly/3MsQe5r | spa |
dc.relation.references | Novoa, E. (2019). ¿En qué se basan la gestión y la conservación de los páramos en Colombia? Asociación Ambiente y Sociedad. Recuperado de https://bit.ly/3tljwdJ | spa |
dc.relation.references | Núñez Luna, A. (2009). Concepciones teóricas sobre la crisis de los recursos hídricos y su regulación. Isonomía, (31), 137-176. Recuperado https://bit.ly/3uSIPEB | spa |
dc.relation.references | Ogando Quintero, J. S. (2020). Viviendo por lo alto. Construcción de territorialidades, delimitación de páramos y ZRC de Cabrera. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones, Internacionales, Carrera de Ciencia Política. Recuperado de https://bit.ly/3A4H9cM | spa |
dc.relation.references | Ortiz Motta, D. C., y Arévalo Galindo, N. E. (2013). El Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable: Concepto, Uso Y Pertinencia. Recuperado de https://bit.ly/3Do6ZKh | spa |
dc.relation.references | Osejo Varona, A., Ungar, P., Escobar, D., Méndez, M. C., Pachón, F., y Valencia, L. (2020). Desafíos y posibilidades de la actual política de páramos: diálogos en torno a Guerrero y Sumapaz. Biodiversidad en la Práctica, 5(1), e740-e740. Recuperado de https://bit.ly/3hbbL5n | spa |
dc.relation.references | Perilla, L. (2022). Aplazan concertación para la delimitación del páramo de Santurbán en California. Radio Uno. https://bit.ly/3sPdmDy | spa |
dc.relation.references | Quijano Hinojosa, C. J. (2005). Una mirada a la problemática actual de los páramos colombianos. Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Departamento de ingeniería civil y ambiental. https://bit.ly/3i82XNl | spa |
dc.relation.references | Ramírez Espinosa, M. H. (2017). Interés político en la protección del medio ambiente: contexto global, protección ambiental como política pública y su aplicación en Colombia. Universidad Católica de Colombia. Maestría en Ciencia Política. Recuperado de https://bit.ly/2WTCsnV | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J. H. (2019). Tercer Documento titulado: “Vetas: En camino hacia una gobernanza minero ambiental sostenible, armónica y responsable con su tejido social”. https://bit.ly/3abBDNF | spa |
dc.relation.references | Revista Semana. (2022a). Consejo de Estado admitió tutela contra Tribunal Administrativo de Santander para proteger a Santurbán. https://bit.ly/39s7TM4 | spa |
dc.relation.references | Revista Semana (2022b). Fundación pide investigar a alcaldesa de California, Santander, por demora en delimitación de Santurbán. https://bit.ly/3wATYN0 | spa |
dc.relation.references | Revista Semana (2022b). Procuraduría abre investigación a alcaldesa en Santander por contaminación de agua con mercurio. https://bit.ly/3LIUlcz | spa |
dc.relation.references | Ricalde, C. D. L., López-Hernández, E. S., & Peniche, I. A. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte sanitario, 4(2). Recuperado de https://bit.ly/3FtZjbe | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Villamizar, M. (2019). Cuarto documento titulado: “Vetas: En camino hacia una gobernanza minero ambiental sostenible, armónica y responsable con su tejido social”. https://bit.ly/38CVCV1 | spa |
dc.relation.references | Rojas, R. (2019). Propuesta cinco al Ministerio de Medio Ambiente. https://bit.ly/3sQxK75 | spa |
dc.relation.references | Sabogal Aguilar, J. (2013). Extractivismo Minero en Colombia. El caso de Marmato-Caldas en clave de Ecología Política. Ecología del extractivismo en América Latina: Casos de resistencia y justicia socioambiental. 590, 171-190. Recuperado de https://bit.ly/3Bqlg8O | spa |
dc.relation.references | Santillana Santos, M. E. (2006). La importancia de la actividad minera en la economía y sociedad peruana. Serie recursos naturales e infraestructura. División de Recursos Naturales e Infraestructura. Recuperado de https://bit.ly/3Fulaz4 | spa |
dc.relation.references | Senior, S. (2017). Retos y perspectivas jurídicas ante la prohibición de actividades agropecuarias en los páramos. Estudio de caso del páramo de Santurbán. Trabajo de Maestría. Universidad del Rosario. Recuperado de https://cutt.ly/MmhcnTG | spa |
dc.relation.references | Sindicato de trabajadores del sector minero de Santander., Fundación para el Desarrollo Sostenible de Santurbán., Sociedad Minera La Montaña SAS, Veeduría Minero-Ambiental Jurisdicción Santurbán y Micro Cuenca Rio Surata, Santander (2019). Presentación propuesta alternativa delimitación Páramo de SANTURBÁN. https://bit.ly/3wznR07 | spa |
dc.relation.references | Sociedad minera “Trompetero Ltda” de Vetas (2019). Aporte de la minería ancestral como actores involucrados en la delimitación del páramo de Santurbán en pro de las futuras generaciones. https://bit.ly/3LsoRr4 | spa |
dc.relation.references | Sotelo Núñez, E. I. y Alarcón Flores, M. (2017). La gestión ambiental en México: su evolución vista en cuatro etapas. Políticas públicas y medio ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana. 169, 17-40. Recuperado de https://bit.ly/3uYzD1t | spa |
dc.relation.references | Soto Vallejo, L. J. (2018). Algunas reflexiones normativas sobre los páramos en Colombia. Ambiente Jurídico, (23), 83-98. Recuperado de https://bit.ly/3yOLUpt | spa |
dc.relation.references | Suárez, J. (2019). Quinto documento titulado: “Vetas: En camino hacia una gobernanza minero ambiental sostenible, armónica y responsable con su tejido social”. https://bit.ly/3lo07FG | spa |
dc.relation.references | Tapias Acosta, F. K. (2021). Análisis de la implementación de la ley de páramos (1930/2018) en el distrito de manejo integrado (páramo de Berlín), municipio de Silos, Norte de Santander-Colombia. [Proyecto de grado, Universidad Libre de Colombia]. https://bit.ly/3KrwiOv | spa |
dc.relation.references | TERRIDATA. (2022a). Vetas, Santander. https://bit.ly/3NBFC4G | spa |
dc.relation.references | TERRIDATA. (2022b). California, Santander. https://bit.ly/3wKZTiC | spa |
dc.relation.references | Tobasura Acuña, I. (2006). La política ambiental en los planes de desarrollo en Colombia 1990 2006. Una visión crítica. Revista Luna Azul, (22), 8-19. Recuperado de https://bit.ly/3DrNcJS | spa |
dc.relation.references | Tropp, H. (2012). El agua como parte integrante del desarrollo económico: El caso de América Latina. Forum Empresa y Forética Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3Bidqhg | spa |
dc.relation.references | Unesco (2010). Desarrollo Humano y Medio Ambiente Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010. Recuperado de https://bit.ly/3oG6pn7 | spa |
dc.relation.references | Vanguardia (2018). Más del 80% de la población de Vetas, Santander, se encuentra sin empleo. https://bit.ly/3wK1Zzf | spa |
dc.relation.references | Vanguardia. (2020). ¿Plan de Desarrollo de Santander no incluye la protección del páramo de Santander?. https://bit.ly/3Nl5W2J | spa |
dc.relation.references | Vanguardia (2022). Denuncian irregularidades en concertaciones en California para delimitación del páramo de Santurbán. https://bit.ly/3wFnyzI | spa |
dc.relation.references | Varela, R. (2017). El modelo extractivista vs modelo de desarrollo comunitario El Pueblo Indígena Kichwa de Rukullakta y su petición ante la CIDH. Equipo Jurídico INREDH. Recuperado de https://bit.ly/2YoAuwi | spa |
dc.relation.references | Vargas Aranda, J. E. (2021). Análisis de las políticas públicas ambientales en Colombia durante los dos primeros años de gobierno del Presidente Iván Duque Márquez desde la perspectiva de la tercera generación de los derechos humanos. Corporación Universidad de la Costa. Recuperado de https://bit.ly/3aszNF2 | spa |
dc.relation.references | Vargas Aranda, J. E. (2021). Análisis de las políticas públicas ambientales en Colombia durante los dos primeros años de gobierno del Presidente Iván Duque Márquez desde la perspectiva de la tercera generación de los derechos humanos. Corporación Universidad de la Costa. Recuperado de https://bit.ly/3aszNF2 | spa |
dc.relation.references | Veeduría Minero-Ambiental de Soto Norte., Fundación para el Desarrollo Sostenible de Santurbán “Fudessan”., y Sindicato de Trabajadores del Sector Minero de Santander “Sintramisan”. (2019). Presentación propuesta modelo PODMAC “Plan De Ordenamiento y Desarrollo de la Minería Artesanal California”. https://bit.ly/3GbKXNo | spa |
dc.relation.references | Villegas, M. C. (2017). El Impacto de la Minería en la Economía y el Desarrollo Social (Parte 1). Foco económico, un blog latinoamericano de economía y política. Recuperado de https://bit.ly/3uQESQQ | spa |
dc.relation.references | Zapata Sabogal, P. A. (2020). Estado actual de la delimitación de los páramos en Colombia, como mandato constitucional y su relación con la protección y conservación de estos ecosistemas estratégicos. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A. Facultad de Ciencias Ambientales y de la sostenibilidad. Recuperado de https://bit.ly/3yXoIWs | spa |
dc.relation.references | Zapata Sabogal, P. A. (2020). Estado actual de la delimitación de los páramos en Colombia, como mandato constitucional y su relación con la protección y conservación de estos ecosistemas estratégicos. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A. Facultad de Ciencias Ambientales y de la sostenibilidad. Recuperado de https://bit.ly/3yXoIWs | spa |
dc.relation.references | Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. Recuperado de https://bit.ly/3mzTm3J | spa |
dc.contributor.cvlac | Bonilla Ovallos, María Eugenia [0001492532] | spa |
dc.contributor.googlescholar | Bonilla Ovallos, María Eugenia [A-vSym0AAAAJ] | spa |
dc.contributor.orcid | Bonilla Ovallos, María Eugenia [0000-0002-9456-0062] | spa |
dc.subject.lemb | Administración pública | spa |
dc.subject.lemb | Ciencia política | spa |
dc.subject.lemb | Relieve terreste | spa |
dc.subject.lemb | Bosques húmedos | spa |
dc.subject.lemb | Recursos naturales | spa |
dc.subject.lemb | Control ambiental | spa |
dc.subject.lemb | Derecho ambiental | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.unab.edu.co | spa |
dc.description.abstractenglish | The general objective of this graduate work was "to identify the obstacles in the design process of programs and projects for the substitution and reconversion of prohibited activities in the Santurbán páramo and their incidence in the socioeconomic conditions of the municipalities of Vetas and California". The methodology implemented was qualitative and
the data collection technique was documentary analysis. The main conclusions of the research point out that the Paramo Law and the jurisprudence of the Constitutional Court are obstacles in the design of projects and programs for substitution and reconversion of activities prohibited in paramo areas, including mining and agriculture. Regarding proposals, at the
national level, there are only approaches with some sectors; however, there are no regulations on the substitution and reconversion of prohibited activities in páramo areas. At the regional level, there is only support for the delimitation process of the Santurbán páramo; and at the local level, the municipality of Vetas has carried out a concerted delimitation process, while in California there has been no such process. The inhabitants of both municipalities have shown their concern for their socioeconomic situation, evidencing that the Law, the jurisprudence and the delimitation have significantly affected their living conditions. | spa |
dc.subject.proposal | Políticas públicas | spa |
dc.subject.proposal | Páramos | spa |
dc.subject.proposal | Ecosistemas | spa |
dc.subject.proposal | Proyectos de sustitución | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.coverage.campus | UNAB Campus Bucaramanga | spa |
dc.description.learningmodality | Modalidad Presencial | spa |