Asociación y capacidad predictiva de la fuerza prensil relativa relacionada a factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en la población del estudio PURE Colombia

Cite
Share this
Date
2022Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Introducción: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad en el mundo, convirtiéndose en una pandemia. Tiene en común factores de riesgo modificables como la fuerza prensil, sin embargo se ha demostrado que puede tener algunas variables que modifican su precisión y sus resultados, incluyendo factores antropométricos.
Objetivo: Evaluar la asociación de las medidas de fuerza prensil relativa con desenlaces de salud como hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, HDL bajo, LDL alto, hiperglucemia e hipercolesterolemia, en adultos pertenecientes a la cohorte PURE Colombia.
Metodología: Estudio observacional de evaluación de prueba diagnóstica con base en datos secundarios de la cohorte prospectiva, analítica, del estudio PURE Colombia. Se analizó la asociación entre fuerza prensil absoluta y relativa con los valores de glicemia, perfil lipídico y presión arterial por medio de Razón de Probabilidades (Odds ratio) e intervalos de confianza de 95% utilizando modelos de regresión logística. Los modelos se ajustaron en conjunto para ambos sexos. Se calcularon puntos de corte con máxima sensibilidad y especificidad utilizando curvas ROC para la asociación del síndrome metabólico y alteraciones bioquímicas severas a partir de las variables de fuerza ajustada.
Resultados: Se analizaron 4920 participantes, el 59,3% fueron mujeres y el 55,3% vivián en área rural, La fuerza prensil absoluta promedio en mujeres y hombres fue 21,7 (7,0) Kg y 33,9 (9,5) Kg, respectivamente. Se encontró que a mayor fuerza prensil relativa ajustada por peso hubo una asociación protectora para todas las alteraciones cardiometabólicas, excepto niveles de LDL, teniendo la mayor asociación con niveles de HDL bajo OR: 0,80 (IC 95%: 0,74-0,87). Esta tendencia fue similar al ajustar por cintura donde se mantuvieron las asociaciones. Mientras que se evidenció la mayor asociación con disglicemia OR 0,77 (IC 95%: 0,68-0,87), hipertrigliceridemia OR: 0,74 (IC 95%: 0,69-0,80) e hipertensión OR 0,77 (IC 95%: 0,70-0,83) cuando la FP se ajustó al IMC. Se obtuvieron curvas ROC y AUC para la validez de criterio relativo de síndrome metabólico y se evidenció que la fuerza prensil relativa ajustada por peso (0,641), perímetro de cintura (0,624) e IMC (0,622) tuvieron mejor capacidad de validez de criterio relativo comparado con la FP absoluta.
Conclusión: La fuerza prensil (FP) relativa tiene mayor asociación con alteraciones cardiometabólicas relacionadas con riesgo cardiovascular comparado a la medición de la fuerza prensil absoluta. Dentro de los ajustes por variables antropométricas, la FP/IMC tuvo mayor asociación con las alteraciones cardiometabólicas evaluadas, mientras que la mejor capacidad de validez de criterio relativo en las curvas ROC para síndrome metabólico se obtuvo con el ajuste de FP/Peso. Nuevos estudios que evalúen el riesgo cardiovascular a través de la FP ajustada por variables antropométricas como peso o IMC son necesarios para confirmar nuestros hallazgos.
Lemb keywords
Medicina interna; Medicina; Ciencias médicas; Enfermedades cardiovasculares; Trastornos de la circulación sanguínea; Antropometría; Peso corporalKeywords
Internal medicine; Medicine; Medical sciences; Health sciences; Heart disease; Arterial hypertension; Hypertriglyceridemia; Grip strength; Cardiovascular diseases; Blood circulation disorders; Anthropometry; Body weight
Estadísticas Google Analytics
Comments