Revisión documental de la conceptualización del desastre

View/ Open
Cite
Share this
Date
2009-07Advisor
Gestores bibliográficos
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Después de la Segunda Guerra Mundial y especialmente a partir de la década de los años 50zs, se inició el estudio y la investigación en desastres. Para esta época nace la psicología de los desastres y las emergencias como una disciplina de la psicología, que tiene por objeto el estudio de las reacciones de las personas en situaciones de emergencia. Pronto, hacia los años 60's otras disciplinas dirigen su atención a este campo, como son la antropología, la ingeniería y las ciencias aplicadas. La medicina y la psiquiatría ya venían dando fuertes aportes al desarrollo de la psicología de las emergencias (Torres, 2005). De esta forma, la investigación en desastres tuvo un desarrollo acelerado, especialmente en Europa y los Estados Unidos, dando lugar a diferentes enfoques en la investigación, como los de las ciencias naturales y las ciencias sociales (Torres, 2005). El estudio y profundización de la conceptualización del desastre es de vital importancia para lograr no sólo un mayor consenso en el significado que se le atribuye al término, sino también una mayor claridad operativa. Esto
último, hace referencia a que una mayor claridad sobre el concepto de desastre, desde su complejidad intrínseca,
facilitaría la estructuración de programas y protocolos de prevención y atención a desastres más pertinentes y con mayor capacidad de abarcar diferentes aspectos implicados, desde sus consecuencias fatales hasta los índices de vulnerabilidad y riesgo en la prevención del desastre.
Keywords
Psychology; Disaster documentary; Critics; Catastrophe; Concepts; Disasters; Panic; Emergencies; First aid; Traumas
Comments
Collections
- Psicología [876]