Impacto psicosocial experimentado por los familiares de las víctimas de desaparición forzada
View/ Open
Cite
Share this
Date
2004-01Author
Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Esta investigación se presenta como un medio de acercamiento y sensibilización frente a la problemática familiar generada por la desaparición forzada, buscando esclarecer la incidencia de este acto violento sobre aspectos funcionales de la familia, como la adaptabilidad, la cohesión y la comunicación. Esta investigación se realiza desde las perspectivas conceptuales de la Psicología Social y de la Psicología Dinámica. Desde la Psicología Social, porque históricamente es el enfoque psicológico que más ha aportado al estudio y comprensión de los procesos de violencia que viven las comunidades de Latinoamérica, especialmente en países como Colombia, que han crecido y tal vez madurado bajo este delito. Los aspectos clínicos y de la personalidad se abordan a través de conceptos del enfoque dinámico, tales como los conceptos de vivencia y de trauma, así como los procesos de duelo y defensas psicológicas, ya que estos procesos psíquicos son los que frecuentemente se observan como consecuencias de los actos violentos estudiados. Para lograr este objetivo se utilizó un enfoque cualitativo, que usó como técnica de recolección de información una entrevista a profundidad aplicada a familiares de personas en situación de desaparición forzada que acuden a la Cruz Roja en condición de desplazamiento. La presente investigación, primordialmente, intenta describir las secuelas de orden psicológico y social que afectan de una manera muy notable el comportamiento de los individuos que están próximos a este crimen de lesa humanidad, quienes son las personas directamente afectadas: los familiares de los desaparecidos, los cuales indefectiblemente atraviesan ciertos momentos que, si bien no guardan una relación de linealidad, sí resultan reiterativos; estos momentos son la negación, la ira, la depresión, la negación y la búsqueda interminable. Obteniendo como resultado más destacado, la corroboración de lo propuesto por Sánchez y Salas (1997), donde afirman que un último
momento por el cual atraviesan estas personas es la Búsqueda Interminable, cuyo fin es constatar y verificar un hallazgo que compruebe un destino o paradero del familiar desaparecido, así sea de los restos nada más. De igual manera también se obtuvo como resultados entre las consecuencias psicosociales más destacadas que trae consigo la desaparición forzada: la intimidación y el deterioro del tejido social, el aislamiento social, el desmejoramiento de las condiciones de vida, el desplazamiento forzado, la desestabilización familiar, la ruptura del proyecto vital y la pérdida de los principios religiosos.
Lemb keywords
Psicología; Desaparición forzada; Violencia; Conflicto armado; Psicología social; Derechos humanos; Desplazados por la violenciaKeywords
Psychology; Enforced disappearance; Violence; Comprehension; Communities; Grieving processes; Behaviour; Armed conflict; Social psychology; Human rights; Displaced by violence
Comments
Collections
- Psicología [876]