Evaluación de la fuerza de agarre prequirúrgica y desenlaces postoperatorios en adultos mayores de 65 años llevados a cirugía de urgencia por fractura de cadera: estudio hip strenght I
Cite
Share this
Date
2016Gestores bibliográficos
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
La fractura de cadera es una de las patologías traumáticas más comunes en el adulto mayor y trae consigo una alta carga de morbimortalidad que impacta de manera predominante la calidad de vida e independencia para las actividades diarias, por tal motivo en el adulto mayor medir su estado funcional y capacidad cognitiva entre otros factores, constituyen puntos importantes de intervención tanto para la prevención de caídas y fracturas como para la recuperación y rehabilitación pos trauma.
La fractura de cadera es una patología traumática común en la población geriátrica a nivel global, en Colombia se desconoce la verdadera incidencia de esta patología, pero a nivel mundial es una de las patologías consideradas como pandemia en el adulto mayor y es una condición de especial atención en las áreas de ortopedia y traumatología, para el año 2050 se estima que habrá 6.300.000 pacientes con fractura de cadera , hecho explicado por el aumento en la expectativa de vida (1) ; a medida que la población se acerque a los 80 años la incidencia de fractura aumentara de manera importante llegando al punto que 1 de cada 1000 personas en países desarrollados tengan una fractura proximal del fémur (2). Por lo cual uno de los puntos de atención del clínica se debe centrar en le evaluación integral de estos pacientes , pues la fractura de cadera constituye un amplio motivo de consulta en el área de urgencias y consulta externa para el médico internista , ya que esta población cursa con una o más comorbilidades al momento del diagnóstico y requieren de una valoración completa de todas las patologías(3), bien sea de forma preoperatoria o como seguimiento luego del trauma.
Muchos son los factores de riesgo y predictores que dictaminan morbimortalidad en estos pacientes algunos de ellos susceptibles de intervención y prevención (4) , entre ellos la funcionalidad que desde años atrás y junto a su vinculación a la fuerza de prensión se ha constituido como herramienta importante para detectar pacientes susceptibles de mayores complicaciones y peores desenlaces tanto en postoperatorio de fractura de cadera como en otros contextos como los cardiovasculares como lo evidenció el estudio pure (5)(6)(7). La fuerza de prensión además se correlaciona de manera acertada con estados de sarcopenia (presencia de baja masa muscular esquelética), condición que favorece el riesgo de fractura y mortalidad secundaria a la misma (8).Por lo anterior el presente estudio pretende medir la fuerza de prehensión preoperatoria en paciente adultos mayores que consultan al servicio de urgencias por fractura de cadera y con ello establecer la asociación entre la fuerza de prehensión (que abarca funcionalidad, sarcopenia, estado nutricional) y desenlaces durante el postoperatorio y estancia hospitalaria. Se espera que los pacientes con baja fuerza prensión para su edad tengan más días de
hospitalización, desarrollen infecciones o descompensación de alguna patología de base, mayor requerimiento de analgésicos entre otras variables. Así el handgrip alertara al clínico sobre el paciente que está en mayor riesgo de complicaciones.
Lemb keywords
Lesiones de la cadera; Cirugía; Atención médica; Mortalidad; Medicina; Medicina interna; Investigaciones; Complicaciones; Pacientes; Prevención y controlKeywords
Hip injuries; Surgery; Medical care; Mortality; Medicine; Internal medicine; Investigations; Complications; Patients; Prevention and control; Quality of life; Elderly; Traumatic pathologies; Hip fracture; Risk factors and predictors
Comments