Caracterización del proceso de diagnóstico histopatológico para el cáncer gástrico en Santander en el periodo 2015-2016

Cite
Share this
Date
2018Author
Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
El cáncer gástrico (CG) es una de las patológicas malignas más frecuentes a nivel mundial y es un problema de igual importancia en nuestra región con una alta carga de morbi-mortalidad. La iniquidad social ha demostrado ser un factor de riesgo para un desenlace desfavorable en la sobrevida del cáncer en general. Uno de los procedimientos diagnósticos más importantes para su diagnóstico y tamizaje es la EVDA, sin embargo, esta no está disponible para la totalidad de la población por diferentes razones. El objetivo de este estudio fue caracterizar el proceso diagnóstico del CG en nuestra región, con la finalidad de encontrar diferencias en cuanto a las variables sociodemográficas y proceso diagnostico que incidan de manera negativa el diagnóstico final de CG en el departamento de Santander.
Se realizo un análisis secundario de un estudio descriptivo, poblacional, prospectivo, previo, cofinanciado por COLCIENCIAS (124165741298), cuya población objeto estuvo constituida por adultos residentes en el departamento de Santander diagnosticados de CG durante el periodo 2015 – 2016. Se realizaron análisis bivariados para explorar diferencias entre variables del proceso diagnóstico según variables sociodemográficas y características del tumor y se calculó la sensibilidad diagnostica de la EVDA explorando la variable de numero de fragmentos por procedimiento endoscópico.
Se incluyeron un total de 483 pacientes. La mediana de edad fue de 67 años y el 59.8% fueron hombres. 61,9% de la totalidad de los casos pertenecían al régimen contributivo y 31,1% al subsidiado. 61,4% se encontraban viviendo en el Área metropolitana de Bucaramanga (AMB). El Tipo histológico de cáncer más frecuentemente encontrado fue el de tipo intestinal (35.4%) siendo estos los casos con edad relativamente más joven. El estadio más frecuente al Diagnostico fue el estadio IV (76,5%) y la mayoría eran hombres. El método diagnostico más usado fue la endoscopia de vías digestivas altas (EVDA) y esta fue más frecuentemente realizada en los residentes del AMB (χ²=8.7838, P=0.003). El diagnostico solo por certificado de defunción alcanzo una cifra del 14.9%. En total se realizaron 456 procedimientos endoscópicos a 393 pacientes, alcanzándose una positividad en 85,7% de los casos. De los casos que aportaron información sobre el número de fragmentos se encontró una mediana de extracción de 6 fragmentos por procedimiento endoscópico, alcanzando una sensibilidad >90% cuando se obtuvieron >4 fragmentos. El tiempo total del procedimiento diagnostico que comprendía desde la toma de la primeara biopsia por EVDA hasta confirmación histopatológica por cualquier medio tuvo una mediana de 6 días.
Este estudio provee una visión epidemiológica del proceso diagnóstico del CG en el departamento, donde las variables sociodemográficas y características de los tumores no difieren en gran medida de las reportadas en América latina. Factores como la residencia en sectores fuera del AMB mostró ser un factor de riesgo para la falta de confirmación histopatológica. Otros hallazgos como el tiempo de proceso diagnóstico y número de fragmentos mostraron una correlación similar con lo observado en estudios prospectivos controlados en otras poblaciones. Es importante resaltar el gran número de casos sin dato, así como también el gran porcentaje con diagnóstico solo por certificado de defunción, lo cual refleja las falencias en el proceso de notificación de la enfermedad en nuestra región y que constituye una limitación para futuros análisis. Es necesario profundizar en algunas de las asociaciones encontradas, mediante recolección de un mayor número de casos y análisis multivariados los cuales no se justificaban realizarse en este trabajo por la cantidad de casos sin dato y porque las variables calve del proceso diagnostico como el tiempo, no mostraron diferencias entre las variables analizadas.
Lemb keywords
Neoplasias gástricas; Cáncer de estómago; Diagnóstico histopatológico; Medicina; Medicina interna; Investigaciones; Complicaciones; Pacientes; Prevención y controlKeywords
Gastric neoplasms; Stomach cancer; Histopathological diagnosis; Medicine; Internal medicine; Investigations; Complications; Patients; Prevention and control; Oncology
Estadísticas Google Analytics
Comments