Estado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara , Leticia - Colombia en el año 2014
![Thumbnail](/bitstream/handle/20.500.12749/1702/2014_Tesis_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf.jpg?sequence=3&isAllowed=y)
Cite
Share this
Date
2014Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Objetivo. Determinar el estado de nutrición en niñas y niños indígenas menores de cinco años de edad en la comunidad indígena Arara, del municipio de Leticia, Amazonas.
Metodología. Se llevó a cabo un estudio tipo analítico de corte transversal, en el que se analizaron los datos antropométricos de toda la población de niños de 0 a 60 meses de edad (n: 135) de la comunidad indígena Arara, tomados a partir de la base de datos general SISVAN 2014, del programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de la Secretaria de Salud Departamental de Amazonas. Se utilizaron los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud adoptados por Colombia en la resolución 2121 de 2010. Para determinar el estado nutricional los datos fueron procesados y analizados mediante el uso de los programas Microsoft Excel, AnthroPlus(OMS) y EPIINFO 3.0. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas, para determinar la relación entre las variables se utilizó el test de Exacto de Fisher, se calcularon intervalos de confianza al 95% y se utilizó la prueba del Chi cuadrado considerando un valor de p menor a 0,05 como significativo desde el punto de vista estadístico.
Resultados. La edad promedio para el grupo fue de 28,9 ± 17,8 meses, con una edad mínima de 1 mes y máxima de 59 meses. Los mayores problemas nutricionales dentro de esta población fueron la desnutrición crónica con un 36,3 %, sobrepasando 3,2 veces la prevalencia de desnutrición en Suramérica (11,5%), 2,3 veces a Latinoamérica y el Caribe (16%) y 1,4 veces las cifras a nivel mundial (26%), esta prevalencia de desnutrición crónica inclusive es mayor que las calculadas para la población general del departamento del Amazonas (28,6%) y las comunidades indígenas colombianas (29,5%). De igual forma se registró en la comunidad de Arara desnutrición global con una prevalencia de 13,2%, y sobrepeso con 9,6%, presentando un fenómeno conocido como doble carga de la malnutrición, según lo describe la FAO, mediante la presencia de indicadores nutricionales tanto para desnutrición como para sobrepeso, mayores a los establecidos a nivel nacional y regional. 25,4% del total de la población menor de cinco años de la comunidad indígena Arara se encontraba en riesgo de padecer desnutrición.
Conclusión. La malnutrición y sobre todo la desnutrición son problemas graves en la primera infancia de las comunidades indígenas del Amazonas, problema que debe ser intervenido de manera urgente con políticas de salud pública que garanticen un adecuado aporte nutricional a estos niños.
Lemb keywords
Nutrición indígena; Estado nutricional; Antropometría; Indígenas; Medicina; Epidemiología; Investigaciones; Niños; Características físicasKeywords
Indigenous nutrition; Nutritional status; Anthropometry; Indigenous; Medicine; Epidemiology; Investigations; Children; Physical characteristics; Indigenous population; Nutritional status; Anthropometry; Nutrition assessment
Comments