Prevalencia de malnutrición infantil y sus factores de riesgo medioambientales en escolares de Bucaramanga, Santander

View/ Open
Cite
Share this
Date
2015Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
La malnutrición infantil es uno de los factores que más contribuyen a
la carga mundial de morbilidad y mortalidad en este grupo de edad. Más de una
tercera parte de las defunciones infantiles en todo el mundo se atribuye a la
desnutrición. Sin embargo esta problemática avanza asociada a un aumento
alarmante en la prevalencia de obesidad infantil. Actualmente la obesidad en los
niños y niñas es considerada una epidemia a nivel mundial, con importantes
complicaciones y riesgos cardiovasculares manifestados desde la niñez Objetivo:
Evaluar los determinantes demográficos, socio-económicos y estilos de vida que
están asociados con el estado nutricional en niños y niñas que cursan los grados 5°
y 6°, de una institución educativa de carácter público, en la ciudad de Bucaramanga,
Santander. Metodología: Se planteó la realización de un Estudio observacional,
analítico de corte transversal, en el cual la población objeto fueron los niños y niñas
pertenecientes al estudio “Asociación entre la capacidad cardiorespiratoria, la
fuerza muscular y la composición corporal con factores de riesgo metabólico en
niños colombianos – ACFIES”. Para el análisis estadístico se utilizó STATA 12.0
(Stata Corporation ®) con nivel de p menor del 5%. Adicionalmente, los indicadores
de talla/edad e IMC/edad fueron procesos y analizados por el programa Anthro de
la Organización Mundial. Resultados: Se contó con una muestra de 622
participantes, 297 (47,75%) niños y 325 (52,25%) niñas, principalmente de estratos
socio-económicos 1 y 2, con una edad promedio de presentación de 11,09 ± 1,14
años. Con respecto al ambiente familiar se encontró que en el 17.3% de los
participantes refieren que en último año sus padres se han divorciado y el 7.22%
manifiesta violencia intrafamiliar. El 64.58% de los participantes refieren ingresos
familiares inferiores a un salario mínimo legal vigente correspondiente al año 2011.
El IMC promedio en la población estudiada fue de 18,87 ± 3,6. La actividad física
realizada por los niños se encontró en una media de puntuación PAQ-C de
2,25±0,46 para las niñas y 2,48±0,49. Se presentaron asociaciones
estadísticamente significativas entre sobrepeso y obesidad infantil con el desarrollo
6
de caracteres sexuales secundarios, ingresos económicos familiares y factores
psicosociales.
Conclusiones: Se requieren de manera urgente intervenciones que mejoren la
calidad de la alimentación y aumenten la actividad física en los niños y que permitan
un control de los factores de riesgo relacionados con la aparición de enfermedades
cardiovasculares desde etapas tempranas de la vida.
Lemb keywords
Malnutrición infantil; Escolar; Obesidad; Medicina; Epidemiología; Investigaciones; MedioambientalesKeywords
Child malnutrition; School; Obesity Medicine; Epidemiology; Investigations; Environmental; Child malnutrition; Children; Environmental risk
Estadísticas Google Analytics
Comments