Violencia cultural en los escenarios familiar, escolar y social
Cite
Share this
Date
2018Author
Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
El presente documento pretende describir el fenómeno de la violencia cultural de forma amplia, orientado principalmente desde la teoría del Johan Galtung y en general autores que representan ópticas como las teorías antropológicas y sociológicas, el psicoanálisis y el construccionismo social, entre otros. Así mismo, busca determinar Cuáles son sus variadas configuraciones de origen, reproducción y mantenimiento, para esto, se determinan tres escenarios fundamentales, como lo son las esferas familiar, escolar y social. Es preciso mencionar que, aunque cada uno de las plataformas de relación mencionadas, se desarrollaran en apartados diferentes, el objetivo no es desligarlos, si no que, por el contrario, se entiende que la cultura es un compuesto de subsistemas que afectan e influyen el funcionamiento mutuo, por lo que durante el documento se hará referencia a la reciprocidad de elementos que afectan, intervienen o determinan la violencia cultural en cada uno de los subsistemas. Finalmente se pretenden postular herramientas que promuevan una iniciativa de acción colectiva, dirigidas a transformar las ya descritas manifestaciones de violencia cultural, por este motivo, el último apartado provee al lector una visión esperanzadora y consolida la idea, de que tal como la sociedad ha sido construida sobre la base de la violencia, aunque con un arduo trabajo, también se podrían generar alternativas que promuevan y veneren la cultura de paz, el reconocimiento de la pluralidad como la fuente más valiosa de las diferentes culturas y su vez generarían mecanismos de progreso y desarrollo para la consolidación de una sociedad mentalmente sana.
Lemb keywords
Psicología; Psicología social; Sociología; Ideologías; Adaptación social; Conducta socialKeywords
Psychology; Cultural violence; Family; School; Society; Culture of peace.; Social psychology; Sociology; Ideologies; Social adaptation; Social conduct
Comments