Estrategias de innovación para las empresas del sector manufacturero como fuente de ventaja competitiva en Colombia
Share this
Date
2022Author
Advisor
Gestores bibliográficos
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Ante un entorno empresarial altamente dinámico, es inevitable para las compañías, enfrentarse a los retos de la globalización e inestabilidad económica, manteniendo su competitividad y su permanencia en el largo plazo sin herramientas que incentiven actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este estudio buscó evaluar cual es el efecto
en términos de productividad que experimentan las empresas manufactureras en Colombia, ante la decisión de invertir o no recursos de carácter privado o público.
Se determinaron unos focos de estudio entre los que se destacan la identificación de la inversión sobre las diferentes actividades que realizan las empresas frente a los beneficios obtenidos con su aplicación, la determinación de los procesos de innovación desarrollados en este lapso como fuente de ventaja competitiva, el conocimiento de las estructuras de
financiación a estas actividades y finalmente la elaboración de propuestas para el mejoramiento de la competitividad a través de la innovación. Se desarrolló un análisis estadístico con enfoque cuantitativo con base en la Encuesta de
Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) correspondiente al periodo comprendido entre el 2015-2018, realizada por el Departamento Nacional de Estadística DANE. Se utilizó una técnica estadística explicativa que permitió contextualizar la muestra utilizada, se aplicaron métodos descriptivos, tablas cruzadas y correlaciones entre variables para determinar de qué manera influye la inversión en innovación en la productividad de las organizaciones. Para la encuesta del periodo comprendido entre 2015-2016 participaron 7.947 empresas que hacen parte de la Encuesta anual Manufacturera, mientras que para el periodo 2017-2018 dieron respuesta 7.529 organizaciones. Si bien lo anterior nos indica que no son directamente comparables, si fue posible mostrar una evolución de las variables tenidas en cuenta en el análisis sobre un panel longitudinal. En los hallazgos se destaca la incipiente actividad de innovación en Colombia en el sector manufacturero, con oportunidades en la creación de Bienes y Servicios Nuevos o Mejorados en el mercado nacional e internacional, como en los montos asignados para ACTI. La necesidad de generar políticas públicas que incentiven el desarrollo de ACTI en las empresas, así como la claridad en los beneficios tributarios a los que pueden acceder y que por
desinformación no se solicitan al estado. Se concluyó qué la percepción de productividad aumenta en un alto grado en las empresas, en la medida en que contribuye de manera significativa en el mejoramiento de procesos como reducción de servicios públicos, mejoramiento de la calidad, aumento del portafolio de bienes y servicios en la manufactura nacional, así como la introducción en nuevos mercados geográficos. En consecuencia, el ejercicio permitió adoptar una serie de
recomendaciones hacia los empresarios del Sector Industrial en Colombia, a partir del panorama actual. En este sentido, se permite contar con mayor conocimiento de manera que se obtengan mayores beneficios para sus firmas. De ahí radica la importancia de este estudio en la medida en que sea una fuente de consulta.
Lemb keywords
Administración; Análisis financiero; Éxito en los negocios; Desempeño económico; Productos competitivos; Competencia económica; GlobalizaciónKeywords
Management; Financial analysis; Sucess in business; Innovation; Productivity; Competitive advantage; Competitiveness; Economic performance; Competitive products; Economic competition; Globalization
Comments