Determinación del promedio de la línea de implantación pilosa frontal en una población de mujeres santandereanas en un periodo de 3 meses

Citación
Comparte este contenido
Fecha
2017Autor
Otros contribuidores
Director / Asesor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDocumentos PDF
Resumen
Introducción: La alopecia de patrón femenino es cada vez un motivo de consulta más frecuente en los servicios de consulta externa de dermatología, con una mayor incidencia en mujeres entre los 40 y 50 años de edad.(1,2)
Clínicamente dependiendo del patrón expresado, la alopecia androgenética, una de las más frecuentes, se caracteriza por un proceso de miniaturización con la posterior pérdida del folículo piloso secundario a una influencia androgénica. Existen otras patologías que dentro de su evolución cursan con un retroceso progresivo de la línea de implantación pilosa frontal como en la alopecia frontal fibrosante, algunos autores
la consideran una forma de liquen plano pilar, cuya causa permanece desconocida.
Estas entidades traen consigo múltiples afectaciones en las diversas esferas del ser humano, especialmente en la autoestima, ya que el pelo no solo tiene funciones de
protección sino también un rol social. (1,3)
La línea de implantación pilosa frontal según estudios en España, Estados Unidos, Pakistán y Asia, es una característica racial individual que en dichas poblaciones, dadas sus características fenotípicas no se pueden extrapolar los datos, especialmente
en la raza mestiza como lo es nuestra población, razón por la cual se hace necesario conocer nuestra medidas y establecer un promedio que sea la base de futuras
investigaciones.(3–6)
Objetivo: Determinar la medida promedio de la línea de implantación pilosa frontal en mujeres atendidas en consulta externa de dermatología y cirugía plástica, sanas, edad mayor o igual a 18 años en un periodo de 3 meses.
Metodología: Estudio descriptivo, transversal y censal. Población: Mujeres con edad mayor o igual a 18 años, valoradas en consulta externa de dermatología y cirugía
plástica, durante 3 meses con motivos de consulta diferentes a patología hormonal, cuero cabelludo, pilosa o con antecedentes conocidos de enfermedad hormonal, hiperandrogenismo, cirugía facial, craneal, medicamentos o cambio de género, que alteren la línea de implantación pilosa o cualquier forma de alopecia; para la obtención de la medida promedio de la línea de implantación frontal, la presentación de pico de viuda y las dimensiones de las otras estructuras que componen la línea de implantación pilosa.(3,4) Se tendrán en cuenta variables sociodemográficas y dermatológicas, las cuales serán diligenciadas en un formato de recolección. Todas los formatos se transcribirán en un documento de excel para luego ser analizadas en
STATA 14. Se garantizará la protección de datos personales de los participantes del estudio mediante la anonimización de datos y se firmará consentimiento informado que apruebe la vinculación al estudio. Resultados esperados: Se espera determinar
la medida promedio de la línea de implantación pilosa frontal, así como la frecuencia del pico de viuda y las dimensiones de las demás estructuras que componen la línea de implantación en mujeres sanas y la caracterización de las variables sociodemográficas y dermatológicas de la población a estudio.
Palabras clave
Alopecia androgenética; Implantación pilosa; Alopecia frontal fibrosante; Enfermedades de la piel; Medicina; Dermatología; InvestigacionesKeywords
Androgenetic alopecia; Hairy implantation; Fibrosing frontal alopecia; Skin diseases; Medicine; Dermatology; Research; Hair implantation patterns; Transversal studyEnlace a este registro en el Repositorio Institucional UNAB
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1683
Estadísticas Google Analytics
Comentarios