Calidad de los registros de medicamentos administrados a los usuarios hospitalizados en la Fundación Oftalmológica de Santander, 2007

View/ Open
Share this
Citación
Date
2007Author
Cupaban Hernández, Gloria Amparo
Berdugo Pico, Cecilia
Altamiranda, Loida Milena
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
La presente investigación nos llevó a resolver algunas dudas generadas con el manejo de glosas por inconsistencias detectadas por los auditores externos y nos permitió conocer la calidad del registro de los medicamentos administrados en la FOSCAL, con el fin de permitir a nuestra institución tomar decisiones basadas en hechos y datos, teniendo en cuenta que hasta el momento no existían investigaciones de éste tipo, lo cual generaba planes de acción basados en suposiciones y casos aislados sin corregir la causa raíz.
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el fin de evaluar la calidad del diligenciamiento de los registros de medicamentos de acuerdo con la evolución y las órdenes médicas de los productos farmacológicos administrados a los usuarios atendidos en el segundo piso de hospitalización de la IPS FOSCAL, durante el primer bimestre del año 2007. Se calculó una muestra de 375 historias correspondientes a los egresos hospitalarios, aplicando un muestreo aleatorio simple basándonos en la tabla de números aleatorios.
La calidad de los registros de medicamentos se evaluó como buena en un 58%, lo cual consideramos apenas aceptable si se tiene en cuenta que solo un 2.5% de las historias se clasificaron como deficientes, sin embargo vemos que la mayoría de las historias se encuentran agrupadas entre regulares y buenas (97%), éste hallazgo nos lleva a efectuar una revisión de aquellas variables en las cuales se incurrió con mayor frecuencia en error para diseñar las acciones correctivas pertinentes encaminadas a mejorar la calidad de aquellas clasificadas como regulares ( 39%) que impactan en el nivel de glosas y la seguridad para el usuario, así como aumentar el porcentaje de calidad hacia la excelencia en la prestación.
Las variables que obtuvieron menores porcentajes de cumplimiento para el personal de enfermería fueron en su orden: Registro de la firma 24%, Registro de la presentación 52%, Registro del nombre del medicamento en genérico 56%, Registro de la concentración 68%, Ausencia de tachones y enmendaduras 73%.
Y aquellas con mayor porcentaje fueron en su orden: Registro de la dosis 95%, Registro de la vía de administración 95%, Registro de la frecuencia de administración 94%, Legibilidad de la letra 94%.
La comparación establecida entre los registros de las órdenes médicas y los de enfermería permitió identificar que la enfermera de la FOSCAL está realizando actividades que el médico omite en la formulación, las cuales no son de su competencia legal, como lo son: 1.) El uso de nombres comerciales dentro de sus registros (incluso en ocasiones a pesar de estar formulados por el médico bajo la denominación común internacional), 2.) La determinación de la forma de presentación del producto a administrar, cuando no se encuentra especificado dentro de la formulación (basándose en datos que si hayan sido especificados como la vía de administración o la dosificación), 3.) Escogencia de la concentración del medicamento a utilizar y 4.)Presunción de la dosis a administrar.
Como tal la calidad de los registros de enfermería no se ve afectada directamente por los errores médicos en la formulación, ya que si el medico no formula algunas variables, la enfermera en ocasiones trata de superar estas omisiones, completa dentro de sus registros aquellos no especificados por el médico, sin embargo frente a aquellos datos que la enfermera asume, está también asumiendo la responsabilidad legal de lo administrado sin un soporte completo por escrito.
Es importante fomentar en el personal médico y de enfermería una cultura de calidad y mejoramiento continuo, basados en las políticas Institucionales de Calidad y de Seguridad para el usuario, las cuales propendan por la prestación de servicios de salud bajo procesos confiables y seguros, en lo que se refiere a la aplicación, registro y pertinencia de los medicamentos formulados para la recuperación de la salud de los usuarios que han confiado en el equipo de salud de la FOSCAL.
Alcanzar dicha filosofía a su vez contribuirá a la directriz institucional de Acreditación en Salud.
Palabras clave
Indicadores de calidad; Atención en salud; Control de calidad; Medicina; Auditoria en salud; Investigaciones; Fundación Oftalmológica de SantanderKeywords
Quality indicators; Health care; Quality assurance of health care; Medicine; Health audit; Research; Nursing medication records; Quality of care; Patient safety; Medical orders
Estadísticas Google Analytics