Caracterización de la violencia obstétrica desde la perspectiva de las mujeres con experiencia reciente de parto, en una población de Bucaramanga
Cite
Share this
Date
2022Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Objetivo: Caracterizar la VO percibida por mujeres con una experiencia reciente de parto o cesárea de urgencia, a partir de los eventos que se presentaron durante su atención. Materiales y métodos: Estudio con metodología mixta realizado entre julio/2019enero/2021 en la comuna V de Bucaramanga. El brazo cuantitativo estuvo compuesto por 133 mujeres que tuvieron un parto vaginal/cesárea de urgencia en el año previo, a quienes se les realizó una encuesta que exploró variables sociodemográficas y los siete dominios de VO descritos por Bohren. Los datos se expresaron con porcentajes e IC-95%. En el bivariado valor de p < 0,05 no fueron significativos. En el brazo cualitativo, a 14 de las 133 se le realizaron entrevistas a profundidad. Los datos se evaluaron con codificación ecléctica y axial. Proyecto aprobado por el Comité de ética de la investigación UNAB. Resultados El 54,8% de las participantes estaba afiliada al régimen subsidiado y el 38,3% al contributivo, el 76,6% recibió atención en tercer nivel y el 23,3% en segundo. El 61,5% tuvo parto vaginal. El 100% de las participantes evidenció VO. El dominio “falta de comunicación y relación entre el personal sanitario y la paciente” se detectó en el 98,5% de los casos. De este, la falta de ingesta de alimentos durante el trabajo de parto y la imposibilidad de adoptar una postura cómoda al momento del parto fueron los puntos relevantes. El segundo dominio referido (95.5%) fue “restricciones del sistema de salud”. En éste la imposibilidad de estar acompañada durante el trabajo de parto/parto y la escasa privacidad para realizar exámenes físicos fueron los puntos relevantes. El dominio “incumplimiento de las normas profesionales de atención médica se identificó en el 75.2%. En éste predominó la falta de control del dolor. Otros dominios fueron afectados en menor proporción. Los factores de significancia estadística para presentar VO fueron: tener parto vaginal, un nivel de escolaridad de primaria o menos y una paridad > a 3 hijos. La evaluación cualitativa mostró cuatro categorías: a) violencia obstétrica institucional: falta de privacidad y carencia de acompañamiento por limitaciones de la infraestructura de las instituciones. b) Interacción entre el personal de salud y la mujer en trabajo de parto: limitaciones para el control del dolor, realización de procedimientos médicos indebidos (Kristeller) y afectación del vínculo madre/hijo por el poco tiempo de permanencia del recién nacido con la madre. c) abuso verbal, estigma y discriminación por cuestiones relacionadas con el ejercicio de la sexualidad d) parto en institución de salud: una experiencia dolorosa y solitaria. Conclusión: La VO es un fenómeno multietiológico y altamente prevalente. Aunque hablar de este fenómeno remueve fibras muy sensibles, estamos en mora de implementar los correctivos que permitan controlarlo.
Lemb keywords
Ginecología; Obstetricia; Ciencias médicas; Atención médica; Servicios de salud materna; Urgencias en obstetricia; ReproducciónKeywords
Gynecology; Obstetrics; Medical sciences; Health sciences; Obstetric violence; Quality of care; Maternity services; Medical care; Maternal health services; Obstetric emergencies; Reproduction
Comments