dc.contributor.advisor | Pérez Ospina, Joyce Mildred | |
dc.contributor.author | Zabala Alvarado, Angie Liseth | |
dc.contributor.author | Caballero Gómez, Liney | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga (Santander, Colombia) | spa |
dc.coverage.temporal | 2021 -2022 | spa |
dc.date.accessioned | 2022-05-25T16:24:57Z | |
dc.date.available | 2022-05-25T16:24:57Z | |
dc.date.issued | 2022-05-25 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12749/16497 | |
dc.description.abstract | En esta investigación de tipo cualitativo con enfoque de interaccionismo simbólico, se indaga sobre los estereotipos de género en la primera infancia y los actores implicados dentro de la adquisición de estos, para esto se utilizaron como instrumentos de recolección de información los diarios de campo, los registros de observación y un cuestionario. Dentro de los resultados obtenidos, se encuentra que los niños y niñas poseen estereotipos de género los cuales se ven reflejados en algunas de sus preferencias y comportamientos. De igual manera, con relación a los actores implicados dentro de la adquisición de dichos estereotipos, se encontró que tanto los actores emisores como los asociados expresan con gran relevancia las ideas estereotipadas relacionadas con el género. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Lista de tablas 10
2. Lista de figuras 11
3. Lista de Anexos 12
4. Introducción 13
5. Generalidades del problema de investigación 15
5.1. Planteamiento del problema 15
5.2. Justificación 21
5.3.Objetivos de investigación 22
5.3.1. Objetivo General: 22
5.3.2. Objetivos específicos: 22
5.4. Antecedentes de investigación 22
6. Marco Referencial 41
6.1. Marco contextual 41
6.2. Marco conceptual 44
6.2.1. Estereotipos de Género 45
6.2.2 Cultura patriarcal 45
6.2.3. Feminidad y masculinidad 46
6.2.4. Feminidad 47
6.2.5 Masculinidad 47
6.2.6. Educación formal 49
6.2.7. Educación no formal 50
6.2.8. Educación Informal 51
6.2.9. Actores del aprendizaje 52
6.2.10. Material didáctico 53
6.3. Marco Legal 54
7. Metodología 56
7.1. Paradigma de investigación 56
7.3. Enfoque 57
7.4. Población 58
7.5. Fases de la investigación 58
7.5.1. Primera fase. Acercamiento y exploración 58
7.5.2. Segunda fase. Profundización 59
8. Consideraciones éticas 60
8.1. Acceso a la información 60
8.2. Daños y perjuicios frente a la investigación 61
8.3. Formas de compensación 61
9. Instrumentos 62
9.1. Entrevista semiestructurada 62
9.2. Grupo focal 63
9.3. Diarios de campo 64
9.4. Planeaciones didácticas 64
9.5. Registro fotográfico 65
10. Resultados de investigación 65
11. Análisis de resultados 76
12. Conclusiones 82
13. Recomendaciones 83
14. Referencias 84 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Actores implicados en el aprendizaje de los estereotipos de género en la educación infantil | spa |
dc.title.translated | Actors involved in learning about gender stereotypes in early childhood education | spa |
dc.degree.name | Licenciado en Educación Infantil | spa |
dc.publisher.grantor | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Educación Infantil | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Trabajo de Grado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.subject.keywords | Education of children | spa |
dc.subject.keywords | Child education | spa |
dc.subject.keywords | Quality of education | spa |
dc.subject.keywords | Gender stereotypes | spa |
dc.subject.keywords | Associated actors | spa |
dc.subject.keywords | Actors involved | spa |
dc.subject.keywords | Early childhood education | spa |
dc.subject.keywords | Special education | spa |
dc.subject.keywords | Personality | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional UNAB | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.relation.references | Álvarez, K., Zúñiga, L. (2019). Proyecto de aula como mecanismo de acompañamiento para la modificación de estereotipos de género referentes al sexo y color marcados por el factor social familia - escuela en los niños y las niñas del colegio casa de niños Montessori. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Académico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7156 | spa |
dc.relation.references | Andrade, L. (2001). Construcción social e individual de significados: aportes para su comprensión. Pág. 199-230. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/509/509 | spa |
dc.relation.references | Amurrio, A. (2009). Los estereotipos de género en los jóvenes y adolescentes. XVI Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el progreso social (págs. 2-3). Sarriena: Dpto. de Sociología. | spa |
dc.relation.references | Augustowsky, G. (2007). El registro fotográfico en la investigación educativa. Sverdlick (Comp.), La Investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción, 147-177. | spa |
dc.relation.references | Badilla, L. (2016) Fundamentos Del Paradigma Cualitativo en la Investigación Educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. Universidad de Costa Rica | spa |
dc.relation.references | Blaise, M (2005). A feminist poststructuralist study of children “doing” gender in an urban kindergarten classroom, Early Childhood Research Quarterly, Volume 20, Issue 1, 2005, Pages 85-108, ISSN 0885-2006, https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2005.01.002. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0885200605000037). | spa |
dc.relation.references | Blumer, H & Mugny, G., (1982). La posición metodológica del interaccionismo simbólico. El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método, 1-44. | spa |
dc.relation.references | Blanco, N. (2000): Mujeres y hombres para el S. XXI: El sexismo en los libros de texto, en Santos, M.A. (Coord.) EL Harén pedagógico. Barcelona. Graò. | spa |
dc.relation.references | CAJASAN., (2018). Manual de convivencia de centros educativos de Cajasan/Preescolar. Educación formal. Gestión de bienestar estudiantil, versión 8. | spa |
dc.relation.references | CAJASAN., (2021). Caja santandereana de compensación familiar - Cajasan. Educación Formal. Recuperado el 26 de octubre de 2021, de https://cajasan.com/educacion-formal http://www.colegiocajasan.edu.co/files/MANUAL_DE_CONVIVENCIA_PREESCOLAR_v8.pdf | spa |
dc.relation.references | Caraballo, P. (2015) La metodología científica en el interaccionismo simbólico. WordPress. https://pablocaraballo.wordpress.com/2015/03/03/interaccionismo-simbolico-metodologia-de-blumer/ | spa |
dc.relation.references | Castillo, E., & Tornero, I. (2012). Análisis de los valores que transmiten los disfraces en la etapa de educación infantil y propuesta de modificación para su inclusión en clase de Educación Física. EmásF: Revista digital de educación física, 81-91. | spa |
dc.relation.references | Castillo-Mayén, R., & Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(3), 1044–1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981 | spa |
dc.relation.references | Ccama, N., Contreras, M., De La Cruz Huamán, B., Morales, G., & Silva Cerón, M., (2019). Los estereotipos de género y su tratamiento en la Educación Inicial. De http://209.45.111.196/handle/20.500.12905/1628 | spa |
dc.relation.references | Colás, B. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de investigación educativa, 151-166. | spa |
dc.relation.references | Corbetta, P.(2003). La recerca sociale: metodología e tecniche. III Le tecniche qualitative [Investigación social: metodologia e tecniche. III La técnica cualitativa]. Bologna. Il Mulino. | spa |
dc.relation.references | Colombia Aprende. (2016). ¿Qué es la educación informal? Recuperado 2 de noviembre de 2021, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/92446. | spa |
dc.relation.references | Coombs, P. H., y Ahmed, M. (1974). Attacking Rural Poverty: how Non-Formal Education can Help. Baltimore: J. Hopkins University Press, trad. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia (1982). Ley 21 del 22 de enero de 1982: “Por la cual se modifica el régimen del subsidio familiar y se dictan otras disposiciones". https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4827 | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia., (1991). Artículo 13. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf | spa |
dc.relation.references | Escámez, J. García, R. (Coord.) (2005). Educar para la ciudadanía. Programa de prevención escolar contra la violencia de género. Libro del profesor. Valencia. Editorial Brief. | spa |
dc.relation.references | Flores, J., García, E., & Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Editorial Aljibe. https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez | spa |
dc.relation.references | Fundación Juan Vives Suriá. (2010). Lentes de género: lecturas para desarmar el patriarcado. Editorial El Perro y La Rana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170104031339/pdf_138.pdf Galeano, M. E. (2000). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. | spa |
dc.relation.references | García, C., (2018). Educación con perspectiva de género para la primera infancia [Tesis de Maestría, Escuela de Educación y Pedagogía]. Repositorio institucional Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4022 | spa |
dc.relation.references | Gento, S. (2004). Guía práctica para la investigación en educación. Madrid: S.L. Gobierno de Colombia, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer., (2019).Política pública Nacional de Equidad de género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. Recuperado el 3 de octubre de 2021, de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-de-genero.aspx | spa |
dc.relation.references | Goldschmied, E. (2005). Educar en la escuela infantil. Barcelona: Octaedro-Rosa Sensat (col. Temas de Infancia, 6). | spa |
dc.relation.references | González, E., Rodríguez Y., (2020). Estereotipos de Género en la Infancia. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria 36, 125-138. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143993/76829-Galerada%20FASE-1-270549-2-10-20200810.pdf;jsessionid=0C20886988ED18DC6C7DF15D78A89A21?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Gurdián, A. (2010) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socioeducativa | spa |
dc.relation.references | Gutierrez S. (1980). Introducción a la Didáctica. México, D.F.: Editorial Esfinge. | spa |
dc.relation.references | Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. | spa |
dc.relation.references | Hernández, J., Peña, J. V., & Rodríguez, M. D. (2004). Pensamiento docente sobre el juego en educación infantil: análisis desde una perspectiva de género. Revista española de pedagogía, 455-466. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: Editorial Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de las Mujeres. (2020). Los estereotipos de género en la infancia INMUJERES en acción. Año 6, Boletín N° 3. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona próxima, (8), 108-123. | spa |
dc.relation.references | Latorre, A. (1996) "El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel". Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint. | spa |
dc.relation.references | Ley 1064 de 2006. Normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación. 26 de julio de 2006. Diario Oficial 46341 | spa |
dc.relation.references | Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.8 de febrero de 1994. Diario Oficial No. 41.214. | spa |
dc.relation.references | López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, O. (2009) Sociedad Patriarcal Perspectivas Feministas. [Trabajo de grado, Universidad Javeriana] Repositorio Institucional Sociedad patriarcal perspectivas feministas (javeriana.edu.co) | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. (2021) Apuestas pedagógicas para la promoción de la equidad de género en la primera infancia en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Abierta y a Distancia]. Repositorio Unad ltmartinezv.pdf (unad.edu.co) | spa |
dc.relation.references | Martínez, M & Vélez, M. (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. Ciencia Ergo Sum, vol. 16, núm. 2. Pág. 137-144. Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca, México). | spa |
dc.relation.references | Melo, L. (2011.). Maternidad y Paternidad en la primera infancia en hogares nucleares con hijos/as: ¿hacia una distribución más equitativa de las responsabilidades o la perpetuación de los estereotipos de género? [Tesis de grado, Universidad de la República] (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social. | spa |
dc.relation.references | Meier MJ, Kudlowiez S. (2003). Grupo focal: uma experiência singular. Texto & Contexto Enf. 2003; 12(3): 394-9. | spa |
dc.relation.references | Mestre, I., Mestre, R.. (2006). La Caixa de Pandora: Introducción a la teoría feminista del Dret, Valencia, Universitat de València. | spa |
dc.relation.references | MEN, (1997). Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86212_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | MEN – ICBF (2006) Documento de trabajo de los componentes de formación del talento humano. En:http:// www.primerainfancia.org.co | spa |
dc.relation.references | MEN., (2010). Historia de la Educación Infantil.Orientaciones pedagógicas para el grado transición. (Bogotá). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf | spa |
dc.relation.references | MEN., (2021). Glosario Comunidad educativa. Recuperado 21 de octubre de 2021 de https://bit.ly/3GaDBcw | spa |
dc.relation.references | Mineducación., (03 de abril de 2019). Sistema educativo colombiano. | spa |
dc.relation.references | Morales, P., (2012). Elaboración de material didáctico. Red de tercer milenio S.C. Viveros de Asís M96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México | spa |
dc.relation.references | Moya, M., (2003). El análisis psicosocial del género. En J. F. Morales y C. Huici (Eds.), Estudios de Psicología Social(pp. 175-221). Madrid: UNED. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html?_noredirect=1 | spa |
dc.relation.references | Mundial, A. M. (2019). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. | spa |
dc.relation.references | Palominos, M. (2006). Presencia de estereotipos de género en la publicidad infantil: análisis de contenido. | spa |
dc.relation.references | Pinedo, R.; Arroyo, M.J., Berzosa, I. (2018). Género y educación: detección de situaciones de desigualdad de género en contextos educativos. Contextos Educativos, 21, 35-51. | spa |
dc.relation.references | Puerta, S., & González, E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la Escuela, 63-72. [Trabajo de grado, Universidad de Murcia] (España). | spa |
dc.relation.references | Pastor, M., (1999). Ámbitos de intervención en Educación no formal. Una propuesta taxonómica. Revista Teoría de la Educación, Ediciones Universidad de Salamanca, 11, 183-215 | spa |
dc.relation.references | Povedano, A., Muñiz, M., Cuesta, J., Musitu, G. (2018) Educación para la igualdad de género. Un modelo de evaluación. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (Ed) | spa |
dc.relation.references | Ramos, S. A. G., Lerma, C. R. L., & López, B. C. V. (2016). Planificación didáctica. Proceso Normalista para inserción en Escuelas Preescolares.Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa,Vol. 2(4). Recuperado de: http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/338 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2013). O tirapedras. Revista galega de Educación, 56, 99-100. | spa |
dc.relation.references | Roblizo, M., Cózar, R., (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de educación infantil y primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para los docentes. Píxel-BIT. Revista de medios y educación, (47), 23-39. | spa |
dc.relation.references | Said, Valencia, Turbay & Benítez (2010) La calidad educativa desde los actores vinculados al sector educativo en Barranquilla. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 111-132. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistemática de la Educación no formal. Laurus Revista de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. 12, nº 22, 241-256. | spa |
dc.relation.references | Vacca & Coppolecchia (2012) Una Crítica Feminista Al Derecho A Partir De La Noción De Biopoder De Foucault. Universidad de Buenos Aires | spa |
dc.relation.references | Subirats, M., & Tomé, A. (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro. | spa |
dc.relation.references | Tobón, S., González, L., Nambo, J. S. y Antonio, J. M. V. (2015). La socioformación: un estudio conceptual.Paradigma,Vol. 36(1), pp. 7-29. | spa |
dc.relation.references | UNICEF., (2016). En la Feria Internacional del Libro, Naciones Unidas tendrá un espacio dedicado a los objetivos de desarrollo sostenible. (Bogotá, D.C.). https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/los-ods-deben-priorizar-los-ninos-mas-desfavorecidos | spa |
dc.relation.references | Valenzuela, P. (2007). Masculinidad y relaciones de poder entre los hombres. Recuperado 25 de octubre de 2021 de http://logos.psykhe.org/2007/08/masculinidad-y-relacionesde-poder.html | spa |
dc.relation.references | Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿Hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas Vol. 27. Universidad Autónoma de Madrid (España). | spa |
dc.relation.references | Villarreal, A. (2001). Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, Vol. 1, núm. 1. Universidad de Costa Rica. | spa |
dc.contributor.cvlac | Pérez Ospina, Joyce Mildred [0000952524] | spa |
dc.contributor.cvlac | Zabala Alvarado, Angie Liseth [0001838861] | spa |
dc.contributor.googlescholar | Zabala Alvarado, Angie Liseth [es&oi=ao] | spa |
dc.contributor.googlescholar | Pérez Ospina, Joyce Mildred [es&oi=ao] | spa |
dc.contributor.googlescholar | Caballero Gómez, Liney [Yhj3rjMAAAAJ] | spa |
dc.contributor.orcid | Zabala Alvarado, Angie Liseth [0000-0001-8016-0095] | spa |
dc.contributor.orcid | Pérez Ospina, Joyce Mildred [0000-0003-2398-5300] | spa |
dc.contributor.researchgate | Zabala Alvarado, Angie Liseth [Angie-Liseth-Zabala-Alvarado] | spa |
dc.contributor.researchgate | Caballero Gómez, Liney [Liney-Caballero-Gómez] | spa |
dc.subject.lemb | Educación de niños | spa |
dc.subject.lemb | Calidad de la educación | spa |
dc.subject.lemb | Educación en la primera infancia | spa |
dc.subject.lemb | Educación especial | spa |
dc.subject.lemb | Personalidad | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.unab.edu.co | spa |
dc.description.abstractenglish | This qualitative investigation with symbolic interactionism view inquires about gender stereotypes involved in early childhood and its main actors within acquisition of those aspects. Information collection instruments such as field diaries, observation records and a questionnaire were used to aim the research objectives. The results show that boys and girls have gender stereotypes that could be seen in their propensions and behaviors. In the same way, with respect to main implied actors within acquisition of those stereotypes, the results show that both main actors and associated ones tend to express stereotypes ideas related to gender with great relevance. | spa |
dc.subject.proposal | Estereotipos de género | spa |
dc.subject.proposal | Actores asociados | spa |
dc.subject.proposal | Actores implicados | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.coverage.campus | UNAB Campus Bucaramanga | spa |
dc.description.learningmodality | Modalidad Presencial | spa |