Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAguilera Torrado, Armando
dc.contributor.authorRamírez Reyes, Martha Yaneth
dc.coverage.spatialSan Gil (Santander, Colombia)spa
dc.date.accessioned2022-03-28T21:37:00Z
dc.date.available2022-03-28T21:37:00Z
dc.date.issued2003-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/16095
dc.description.abstractLa violencia conyugal, en la cual las principales víctimas son las mujeres, contiene varios matices representados a través de la violencia física, psicológica y sexual. Todas ellas tienen una característica común: la violación de derechos fundamentales que atentan contra la integridad humana, la libertad y el desarrollo físico, psicológico y social de sus integrantes, impidiendo que la pareja esté unida por vínculos de solidaridad, reciprocidad, afecto y compañía. La violencia conyugal es definida por Ramírez y Puyana (2000) como un “patrón de interacción que lesiona la integridad física, emocional y sexual de las personas que conforman parte de la pareja. A través de dicha violencia se vulnera el derecho que cada integrante de la misma tiene a la vida, la libertad y la autonomía en el manejo de la sexualidad, del cuerpo, y a tomar sus propias decisiones. Su objeto es someter al otro o a la otra, establecer y reproducir relaciones de poder o resolver conflictos". La llamada violencia conyugal, o violencia en las relaciones de pareja, expresa una problemática psicosocial producida en un contexto cultural específico e inscrito en unas relaciones de género. El presente estudio se realizó desde una perspectiva de análisis que asumió las relaciones de género dentro de la familia y la cultura, involucrando la comprensión conceptual de los imaginarios sociales a través de los cuales se construyen la masculinidad y la feminidad. Los resultados de este trabajo contribuyen a la reflexión y el análisis de la violencia conyugal como práctica social sustentada en imaginarios, valores y creencias culturales, igualmente aportan elementos teóricos desde la psicología que enriquecen la formación de funcionarios y funcionarías que trabajan en la atención legal y psicosocial de la violencia conyugal. Características Psicológicas del Hombre Recurrente en la Agresión de su Compañera Permanente 10 El presente trabajo aborda en una primera parte los antecedentes de investigación, lo cual aporta a la comprensión de la problemática y ubica al lector en el estado del arte de la cuestión (características psicológicas del hombre agresor). En una segunda instancia se revisa la literatura relacionada con la violencia intrafamiliar, violencia conyugal y características psicológicas del hombre agresor, éste apartado permite identificar y describir las variables del fenómeno identificado. En una tercera instancia, se presenta la metodología utilizada para lograr los objetivos de la investigación, en esta parte del trabajo el lector encuentra explicada de manera detallada todo lo relacionado con las características de la población, instrumentos de recolección de la información, etapas de la investigación, etc. El cuarto apartado del documento presenta los resultados y análisis de los mismos, para luego pasar a la discusión que es la parte final del trabajo.spa
dc.description.tableofcontentsResumen viii CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DEL HOMBRE RECURRENTE EN LA AGRESIÓN A SU COMPAÑERA PERMANENTE EN EL MUNICIPIO DE SAN GIL (SANTANDER) 9 Descripción 10 Creación 10 Misión 10 Visión 11 Objetivo 11 Servicios 11 Problema 12 Objetivos 14 Objetivos Generales 14 Objetivos Específicos 14 Antecedentes Investigativos 15 Marco Teórico 36 La Violencia Intrafamiliar 36 Causas de la Violencia Intrafamiliar 38 Factores Económicos 39 Factores Culturales 39 Percepción Tradicional de los Roles de Género 40 Consumo de Medicamentos, SPA y Alcohol 41 Pautas de Crianza Inadecuadas 42 La Violencia Conyugal 44 Generalidades , 44 Clasificación de la Violencia Conyugal 46 Violencia Física 47 Maltrato Psicológico 47 Violencia Sexual 49 Consecuencias de la Violencia Conyugal 50 Características del Hombre Agresor Recurrente 53 Aspectos Comportamentales 54 Doble Fachada 54 Antecedentes de Violencia Conyugal y Repetición 56 Resistencia al Cambio 57 Uso y Abuso de Sustancias Psicoactivas 58 Aspectos Cognitivos 59 Definiciones Rígidas de Roles de Género 60 Minimización y Justificación del Comportamiento Agresivo 61 Extemalización de la Responsabilidad 62 Ceguera Selectiva 62 Aspectos Emocionales 63 Baja Autoestima 63 Restricción Emocional, Inhabilidad Comunicacional y Racionalización de los Sentimientos 64 Dependencia e Inseguridad 65 Aspectos Interaccionales 66 Aislamiento 66 Celos y Actitudes Posesivas 67 Manipulación 68 Definición de Variables 70 Variables del Inventario de Masculinidad- Feminidad IMAFE 70 Variables del Cuestionario BFQ 72 Metodología 75 Tipo de Investigación 75 Diseño de la Investigación 75 Población 76 Muestra 76 Selección de la Muestra 78 Procedimiento de Intervención de la Muestra 78 Instrumentos 78 Entrevista Cualitativa Estructurada con Guía 79 Cuestionario de Personalidad BFQ 79 El Modelo de los Big Five 80 Procedimiento de Interpretación 83 Inventario de Masculinidad - Feminidad IMAFE 83 Descripción 84 Criterios de Interpretación 85 Etapas de la Investigación 86 Documentación Inicial Sobre la Realidad Específica de Análisis 86 Recolección de los Datos Propiamente Dicha 86 Almacenamiento de los Datos 87 Reducción, Preparación y Análisis de los Datos 87 Análisis de los datos de Campo 87 Identificación de Categorías Descriptivas 88 Conclusiones y Discusión 88 Resultados 89 Entrevista Cualitativa con Guía 89 Hipótesis Inductiva 105 Cuestionario de Personalidad BFQ 106 Inventario de Masculinidad - Feminidad IMAFE 123 Discusión 128 Sugerencias 135 Referencias 137 Apéndices 140spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleCaracterísticas psicológicas del hombre recurrente en la agresión a su compañera permanente en el municipio de San Gil Santanderspa
dc.typeBachelor thesiseng
dc.title.translatedPsychological characteristics of the recurrent man in the aggression against his permanent partner in the municipality of san gil Santanderspa
dc.degree.namePsicólogospa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.localTrabajo de Gradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.subject.keywordsSpousal assaultspa
dc.subject.keywordsDomestic Violencespa
dc.subject.keywordsPhysical violencespa
dc.subject.keywordsPsychologyspa
dc.subject.keywordsViolence against womenspa
dc.subject.keywordsTroubled familiesspa
dc.subject.keywordsAbused womenspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.relation.referencesAguilera, A (2oo1). Violencia Conyugal o de Pareja: Una mirada desde la Psicología Jurídica. EN: Temas socio Jurídicos N° 48, Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramangaspa
dc.relation.referencesAdams, D. (1986). Identificando al Esposo Agresor en el Tribunal, Sea el / la Juez. Traducción Torres Vidal N. (1989), Santafé de Bogotá. Ed: Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesBadinter, E. (1993). XY, la Identidad Masculina. Santafé de Bogotá. Ed: Normaspa
dc.relation.referencesBernal, V y Puyana, Y. (200). política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar -Programa Haz Paz- Santafé de Bogotá: PNUD UNESCO.spa
dc.relation.referencesBonino, L. (1992). Varones y Abuso Doméstico. Madrid: P. Sanromán.spa
dc.relation.referencesBonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del Dilema de los Métodos. Santafé de Bogotá. Ed: Norma.spa
dc.relation.referencesCaprara, Gv. Barbaranelli, C y Borgogni L. (1995). BFQ: Cuestionario “big Fivé' Madrid: TEA Publicaciones de Psicología Aplicada.spa
dc.relation.referencesCohén, L & Manion, L. (1980). Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Prentice Hallspa
dc.relation.referencesCorsi, J. (1990). El Modelo Masculino Tradicional, Argentina: Publicación Interna de la Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCorsi, J (1990). Algunas cuestiones Básicas sobre la Violencia Familiar. Buenos Aires: Revista de Derecho de Familia N°4.spa
dc.relation.referencesCorsi, J (1991). Aspectos Psicosociales y Asistenciales del Hombre Golpeador. Buenos Aires: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesCorsi, J. (1994). Violencia Familiar. Una Mirada Interdisciplinaria sobre un Grave problema social. Buenos Aires. Ed: Paidos.spa
dc.relation.referencesCurie, D. (1985). Modelo de Grupo Para Hombres Golpeadores. Traducción de Corsi j (1991). Toronto: Sinclair. Understanding Wife Assault.spa
dc.relation.referencesCurie, D. (1987). The Abusive Musband. An Aproach to Intervention. Toronto: of Psychiatry.spa
dc.relation.referencesCusinato, M. (1992). Psicología de las Relaciones Familiares. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesDe Cieves, M. Et al. (2000). Violencia Intrafamiliar. EN: Violencia y trauma: Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales. Bogotá: Universidad El Bosquespa
dc.relation.referencesDefensoria del Pueblo (1995). Informe de Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Consejería Presidencial.spa
dc.relation.referencesDelgado, A. (2000). Derechos Humanos y Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Haz Paz.spa
dc.relation.referencesDuque, H. (1999). Familias Afectadas por la Violencia. Bogotá: ICBF.spa
dc.relation.referencesDutton, DG. (1997). El Golpeador: Un Perfil Psicológico. Buenos Aíres. Ed: Paidos.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, E. (1994). Personalidades Violentas Madrid. Ed: Pirámide.spa
dc.relation.referencesEdlenson, J. (1997). Polémica y Cambio en los Programas para Hombres Agresores. EN: Violencia Domestica: La Mujer Golpeada y la Familia. Buenos Aires: Granica.spa
dc.relation.referencesEisikovits, Z y Buchbinder, E. (1997). La Violencia en las Relaciones Intimas: Hacia una Intervención Fenomenológica. EN: Violencia doméstica: La Mujer Golpeada y la Familia. Buenos Aires: Granica.spa
dc.relation.referencesFerereira, G. (1989). La mujer Maltratada. Buenos Aires. Ed: Suramericana.spa
dc.relation.referencesFerreira, G. (1992). Hombres Violentos- Mujeres Maltratadas. Buenos Aires. Ed: Suramericana.spa
dc.relation.referencesGómez, F. (2000). Las Masculinídades y Los Varones. Construcciones Históricas Diversas. EN: Masculinídades en Colombia. Reflexiones y Perspectivas. Bogotá: Gente Nueva Editorialspa
dc.relation.referencesGutiérrez, V y Vila, p. (1988). Honor Familia y sociedad en la estructura Patriarcal: El Caso Santander. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (1999). Dictámenes de Violencia Intrafamiliar. Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesHernández, R & Fernández C & Baptista P. (1997). Metodología de la Investigación. Bogotá. Ed: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesLara, MA.Í1993). Inventario de Masculinidad- Feminidad IMAFE, México: El Manual Modernospa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa y Ministerio de Salud. (2000). Estrategia en Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá: Ministerio de Defensa y Salud.spa
dc.relation.referencesOlarte, S. (2000). Violencia en el Núcleo Familiar. EN: Violencia y Trauma: Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales. Bogotá: Universidad el Bosque.spa
dc.relation.referencesPeña, A. (2002). Aspectos Psicológicos del Hombre Agresor de su Compañera Permanente en la ciudad de Cúcuta- Norte de Santander. Trabajo de Grado. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesProfamilia. (2000). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesRomero, Contreras M. (1996). Diagnóstico de Violencia Doméstica en Bucaramanga. Bucaramanga: Alcaldía de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesRondau, G. (199). Les Programes Québecorses D’aide aux Conjuints Violents: Rapport sur les Seize Organismes Existants au Québec. Montreal: Universite de Montreal.spa
dc.relation.referencesSolís, G. (2oo). Base de Datos de Pruebas Psicométricas. Bucaramanga: Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesSonkin, DG & Durphy M. (1982). Leaming to live Without Víolence: A Hand book for Men. San Francisco: Volcano Press.spa
dc.relation.referencesSonkin, DG, Martín, D & Walker L. (1985). The Male Batterer: A Treatment Approach. Nueva York: Springer Pub.spa
dc.relation.referencesThomas, F. (2000). La Masculinidad Puesta en Examen. Bogotá: Gente Nueva Editorial.spa
dc.relation.referencesViveros, M (2001). Diversidades Regionales y Cambios Generacionales en Colombia: EN: Hombres e Identidades de Género. Bogotá: CES- Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWalker L. (1985). The Battered Woman. Nueva York: Harper.spa
dc.relation.referencesWhener D. (1985). Working With Violent Men. Australia: Clovelly Park Community Heath Centre.spa
dc.relation.referencesWarrior, J. (1998). Prevención de la Violencia Intrafamiliar. Un Manual Para la Acción. Nueva York: Save Children.spa
dc.contributor.cvlacAguilera Torrado, Armando [0000187488]spa
dc.contributor.googlescholarAguilera Torrado, Armando [es&oi=ao]spa
dc.contributor.orcidAguilera Torrado, Armando [0000-0003-1085-4969]spa
dc.contributor.researchgateAguilera Torrado, Armando [Armando-Aguilera-Torrado-2123423615]spa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembViolencia contra la mujerspa
dc.subject.lembFamilias con problemasspa
dc.subject.lembMujeres maltratadasspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unab.edu.cospa
dc.description.abstractenglishMarital violence, in which the main victims are women, contains several nuances represented through physical, psychological and sexual violence. All of them have a common characteristic: the violation of fundamental rights that threaten human integrity, freedom and the physical, psychological and social development of its members, preventing the couple from being united by bonds of solidarity, reciprocity, affection and company. Marital violence is defined by Ramírez and Puyana (2000) as a “pattern of interaction that damages the physical, emotional and sexual integrity of the people who are part of the couple. Through said violence, the right that each member of the same has to life, freedom and autonomy in the management of sexuality, of the body, and to make their own decisions is violated. Its purpose is to subdue the other or the other, establish and reproduce power relations or resolve conflicts". The so-called conjugal violence, or violence in couple relationships, expresses a psychosocial problem produced in a specific cultural context and inscribed in relationships of The present study was carried out from an analytical perspective that assumed gender relations within the family and culture, involving the conceptual understanding of the social imaginaries through which masculinity and femininity are constructed. This work contributes to the reflection and analysis of conjugal violence as a social practice based on imaginaries, values ​​and cultural beliefs, they also contribute theoretical elements from psychology that enrich the training of officials and officials who work in the legal and psychosocial care of the community. spousal violence. Psychological Characteristics of the Recurring Man in the Aggression of his Permanent Partner 10 This paper addresses in a first part the research background, which contributes to the understanding of the problem and places the reader in the state of the art of the matter (psychological characteristics of the male aggressor). In a second instance, the literature related to intrafamily violence, conjugal violence and psychological characteristics of the aggressor man is reviewed, this section allows identifying and describing the variables of the identified phenomenon. In a third instance, the methodology used to achieve the objectives of the research is presented, in this part of the work the reader finds explained in detail everything related to the characteristics of the population, instruments for collecting information, stages of the research etc The fourth section of the document presents the results and their analysis, to then move on to the discussion that is the final part of the work.spa
dc.subject.proposalAgresión conyugalspa
dc.subject.proposalViolencia Intrafamiliarspa
dc.subject.proposalViolencia físicaspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia