Situaciones culturales estresoras en un grupo de internas sindicadas y condenadas en el Centro de Resocialización de Mujeres de la ciudad de Bucaramanga

View/ Open
Cite
Share this
Date
2002-03Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
El presente estudio investigativo de enfoque cualitativo etnográfico, fue desarrollado en el Centro de Resocialización de Mujeres de la ciudad de Bucaramanga, contando con la participación de un total de veinte mujeres internas; diez sindicadas y diez condenadas respectivamente; para determinar desde la perspectiva de los propios actores sociales, las situaciones culturales estresoras en el medio carcelario. La recolección de información se hizo mediante la utilización en práctica de dos instrumentos, en una primera instancia una entrevista cualitativa estructurada con formato y en una segunda la observación no participante. Con la información recolectada por medio de estos instrumentos se organizaron los datos en una matriz que contiene toda la transcripción de la información referenciada por las internas; permitiendo así la elaboración de la categorización inductiva y el análisis descriptivo presentado por medio de diagramas de flujo que corresponden a la recomposición de los datos de una forma condensada, definiendo así la construcción de la conceptualización inductiva. Los resultados apuntan a mostrar que las situaciones culturales estresoras en el medio carcelario en internas (sindicadas y condenadas) son: “la separación de la familia", “la pérdida de autonomía”, “la autoridad mal ejercida por parte de las guardianas”, “el rechazo de la sociedad”, "el régimen que cohíbe" “el encierro”, “la convivencia con personas extrañas”. Estos acontecimientos generan valoraciones y pensamientos como: “tengo la esperanza de salir”, “ojalá el tiempo de condena sea corto", “las actividades me reducirán el tiempo de condena", "todo en la cárcel es negativo", "soy inocente". De esta interrelación entre acontecimientos y valoraciones depende la vivencia de malestar o estrés, que es sentida y narrada por las internas como: “impotencia”, “soledad”, “miedo”, “tristeza”, “rabia”, “resignación”, deseos de morir”, “sumisión”. De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación se propusieron los lincamientos de un programa de apoyo psicosocial dirigido a las internas del Centro de Resocialización, en el cuai se desarrollarán técnicas de trabajo grupa! que proporcionen elementos psicosociales de ayuda a la salud mental y orientado al entrenamiento en técnicas de afrontamiento y adaptación al estrés.
Keywords
Psychology; Social actors; Prison; Matrix; Mental health; Questionnaires; Stressor; Coexistence
Estadísticas Google Analytics
Comments
Collections
- Psicología [1018]