Mejoramiento del rendimiento deportivo mediante la aplicación de técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabra

View/ Open
Cite
Share this
Date
2002-05Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Este trabajo planteó como objetivo central determinar la efectividad de las técnicas propuestas por Loehr (1982) sobre visualización y Valdés (1996) sobre relajación inducida por la palabra en el rendimiento deportivo de un grupo de patinadores de la categoría Infantil del Club Talentos de la Liga Santandereana de Patinaje. La Investigación es un estudio experimental de tipo exploratorio efectuada entre los meses de octubre y diciembre de 2001 con una población a estudiar de 12 deportistas 10 de género femenino y dos de género masculino con edades entre 9 y 13 años; se escogieron en forma aleatoria simple, dos grupos de 6 , uno llamado control y uno llamado experimental. Se utilizo como instrumento para medir el rendimiento deportivo, el registro de tres test que cuantifican por el test de Velocidad de Reacción creado por De Alba (1996), el test de Resistencia aeróbica creado por Duncan (1994) y el test de resistencia anaeróbica creado por Zintl (1988), las cuales fueron medidas en los dos grupos al inicio y al final de estudio. El grupo experimental se intervino con las Técnicas anteriormente denominadas, realizadas por espacio de 6 semanas; mientras que el grupo control continuo con su rutina de entrenamiento. Los resultados de la pre-prueba se compararon entre los grupos, así como los test de rendimiento fueron similares entre los grupos, al inicio del estudio; con excepción de la resistencia anaeróbica la cual era diferente estadísticamente con un mejor registro en el grupo control ( 37.19 VS 44.95 minutos; P= 0.024). Al finalizar el periodo de estudio se observó mejoría de la mayoría de pruebas de rendimiento deportivo en los dos grupos, siendo muy significativa para la resistencia aeróbica en el grupo experimental y presentando mejoría en promedio, en la resistencia anaeróbica en el grupo control. No obstante en lo anterior, al comparar el grado de mejoría para cada una de las pruebas, se observó una diferencia significativa a favor del grupo experimental en cuanto a la resistencia anaeróbica (P= 0.020); y para la resistencia aeróbica la diferencia a favor del grupo experimental, fue el límite (P= 0.062). El estudio permite inferir que las técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabra mejoran la capacidad de resistencia anaeróbica.
Lemb keywords
Psicología; Rendimiento deportivo; Entrenamiento; Investigación; Deportes; Patinaje sobre ruedas; DescansoKeywords
Psychology; Sports performance; Training; Research; Induced relaxation; Competencies; Psychological techniques; Sports; Roller skating; Break
Estadísticas Google Analytics
Comments
Collections
- Psicología [1018]