Textos escolares y formación para la ciudadanía: Modelos y tendencias entre 1930 y 1970
View/ Open
Cite
Share this
Date
2011Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
La propuesta muestra de que manera se delinearon los atributos que debía tener el sujeto político entre 1930 y 1970, según las consideraciones difundidas por los liberales y conservadores durante este periodo. Proposito que se logró a través de la configuración de los modelos y concepciones planteadas desde el liberalismo y el conservatismo en publicaciones periódicas y textos escolares en un lapso de tiempo que abarca la Hegemonía Liberal, el retorno de los conservadores, la dictadura militar de Rojas Pinilla y el Frente Nacional. El proposito fundamental de la ponencia es mostrar como el liberalismo a pesar de que identificó en la ciudadanía las premisas sobre las cuales debía definirse el sujeto político, fue neutralizado por la visión conservadora, tal como lo sugieren los intentos de síntesis llevados a cabo durante el Frente Nacional. La propuesta se nutre de las concepciones sobre la función política de la educación planteadas por Pierre Rosanvallon y Dominique Schnaper fundamentadas sobre la idea de que el sistema educativo juega un papel fundamental en la formación y legitimidad del estado-nación en tanto es el ámbito institucional encargado de formar al ciudadano y afianzar con ello la integración de una comunidad política determinada.
Keywords
Formation of political subjects; History of citizenship; Colombian liberalism; Political subject; Configuration Citizen; representations civics; Formal democracy; Citizenship; Politics and education; Higher education; Forms of government
Comments