El Soft Power en las relaciones de EEEUU con América Latina: El caso del plan Atcon

View/ Open
Cite
Share this
Date
2013Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Tomando como punto de partida que el poder en las relaciones internacionales se desarrolla a través de diferentes mecanismos, los cuales integran estrategias duras con acciones encaminadas a obtener ventajas sobre los demás sin el uso de la fuerza (Barnett y Duvall, 2005), el siguiente texto retoma el concepto de soft power para examinar las estrategias de intervención cultural de los EEEUU en algunos países de América Latina durante los años setenta2, en plena guerra fría. La propuesta desarrolla a partir de algunas Convenciones Panamericanas el interés del gobierno de los EEUU por influir en las representaciones difundidas en los textos escolares. Luego muestra las modificaciones implementadas en algunos países en sus sistemas educativos, para culminar con el análisis de las formulaciones de Rudolph Atcon para todos los niveles del sistema educativo de los países latinoamericanos, develando en el proceso descrito los intereses implícitos en el sostenimiento y profundización de su poder hegemónico en esta región. Revisando las notas esenciales usadas por autores como Nye (2003) y Barnett y Duvall (2005) para definir la noción de soft power y usándolo como categoría analítica para aproximarse a unas variadas y significativas series documentales que dan cuenta del uso de estrategias diplomáticas para lograr fines políticos, el texto puede resultar especialmente útil a la hora de entender el poder y la eficiencia del poder blando.
Keywords
International relations; Cultural intervention; Pan American conventions; Education system; International policy; Sociology
Estadísticas Google Analytics
Comments