Análisis de tecnologías fotovoltaicas y evaluación de sistemas solares fotovoltaicos conectados a red y autónomos utilizando la herramienta de simulación PVSYST: Sistema híbrido de 4,2KWP en Bogotá

Cite
Share this
Date
2013Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Con la necesidad creciente de usar recursos renovables que reduzcan la contaminación ambiental, la Energía Solar fotovoltaica cobra cada vez más importancia en el ámbito nacional con la instalación de sistemas conectados a red de gran capacidad, y sistemas autónomos (generalmente de menor capacidad) en lugares a donde no llega la red eléctrica nacional. En algunas ocasiones, aunque de forma muy esporádica, existen cortes de energía aún en grandes ciudades para lo cual un sistema de backup se convierte en una opción viable para garantizar el suministro de energía eléctrica en casas y edificaciones.
Un sistema fotovoltaico hibrido (aislado-conectado a red) permite la integración de sistemas conectados a red, a la vez que tiene la capacidad de alimentar un banco de baterías como sistema de respaldo en casos de ausencia de la red eléctrica convencional en horas nocturnas.
Los métodos convencionales de simulación suelen despreciar la velocidad de viento, pérdidas por temperatura y en general pasar por alto el comportamiento de los módulos fotovoltaicos ante diferentes condiciones climáticas generales de la zona en donde se va a implementar un proyecto de generación de energía eléctrica a partir de energía solar.
Este proyecto brinda la oportunidad de estudiar el comportamiento de diferentes tecnologías fotovoltaicas en diferentes zonas del país, permitiendo la evaluación de lugares óptimos para la implementación de proyectos fotovoltaicos a partir de condiciones de temperatura, irradiación y velocidad de viento características.
Así como un caso (actualmente en construcción) de un sistema Grid Tie – Off Grid de 4,2 kWp en la ciudad de Bogotá, con carga destinada a iluminación eficiente en una casa de aproximadamente 1000m2. El comportamiento diario del sistema, su producción, análisis de perdidas, efecto de la sombras sobre los módulos fotovoltaicos, y demás aspectos representativos del sistema, se han simulado con el software especializado PVSYST, que es referente mundial en el dimensionamiento de instalaciones solares fotovoltaicas.
Este proyecto representa la versatilidad de los sistemas fotovoltaicos en cualquier caso que no represente el suministro a cargas que requieran de una potencia de arranque alta, o que posean componente de potencia reactiva.
Lemb keywords
Ingeniería en energía; Energía solar; Generación de energía fotovoltaica; Industria de energía solar; Investigaciones; AnálisisKeywords
Energy engineering; Solar energy; Photovoltaic power generation; Solar energy industry; Investigations; Analysis; Solar radiation; Technological innovation; Energy production; Energy storage; Renewable energy
Estadísticas Google Analytics
Comments