Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorÁlvarez Santoyo, Juan Hildebrando
dc.contributor.authorGamboa Quintero, Jenny Constanza
dc.coverage.spatialPuerto Wilches (Santander, Colombia)spa
dc.date.accessioned2021-08-10T23:03:42Z
dc.date.available2021-08-10T23:03:42Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/13746
dc.description.abstractEl presente artículo de investigación tiene como objetivo central evaluar una estrategia didáctica que favorezca la apropiación y uso de la tecnología generando cambios en los hábitos ambientales de los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa El Pedral, perteneciente al municipio de Puerto Wilches, Santander. Se desarrolla una estrategia didáctica orientada por el docente y enfocada hacia la apropiación de tecnologías ambientales que, en la medida de su uso, generen impacto sobre la importancia del valor y el cuidado del medio ambiente; específicamente se pretende explorar el tema de la construcción de paneles solares como una tecnología limpia que aporta al cuidado del medio ambiente. Se ha propuesto una metodología cualitativa con un diseño de Acción-Participación, el cual se basa en tres fases: introducción, operación y análisis. La muestra está representada por 8 estudiantes del grado octavo, en edades entre los 12 a 14 años. Como instrumentos de recolección de la información se utiliza la observación, la entrevista, la encuesta y registros multimedia.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1 – Estrategia didáctica ................................................................................................ 3 1.1. Descripción del problema ........................................................................................... 3 1.2. Pregunta de Investigación ........................................................................................... 6 1.2.1. Preguntas secundarias ......................................................................................... 6 1.3. Objetivos ..................................................................................................................... 6 1.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 6 1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 7 1.4. Supuestos cualitativos ................................................................................................. 7 1.5. Justificación ................................................................................................................ 8 Capítulo 2 – Marco de Referencia ........................................................................................... 11 2.1 Antecedentes de investigación .................................................................................. 11 2.1.1 Antecedentes internacionales ............................................................................ 12 2.1.2 Antecedentes nacionales ................................................................................... 19 2.1.3 Antecedentes locales ......................................................................................... 24 2.2 Marco Teórico y Conceptual .................................................................................... 29 2.2.1 Teorías del aprendizaje ..................................................................................... 30 2.2.2 Estrategias Didácticas ....................................................................................... 33 2.2.3 Competencia: Apropiación y uso de la tecnología ........................................... 34 2.2.4 Hábitos Ambientales ......................................................................................... 39 2.3 Marco Legal .............................................................................................................. 45 2.3.1 Constitución Política de Colombia de 1991: .................................................... 45 2.3.2 Decreto 1290 de abril 16 de 2009 ..................................................................... 46 2.3.3 Ley 115 de 1994 – Ley General de la Educación ............................................. 46 2.3.4 La Ley General de Educación (115 de 1994) ................................................... 47 2.3.5 Ley 1620 De 2013. Ley de convivencia Escolar: ............................................. 48 2.3.6 Ley 1341 de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. .. 48 Capítulo 3 – Metodología ......................................................................................................... 50 3.1 Método y metodología de investigación: .................................................................. 50 3.2 Diseño Metodológico ................................................................................................ 52 3.2.1 Estrategia didáctica. .......................................................................................... 52 3.2.1.1 Estrategia bitácora Tecnoambiental. ............................................................. 53 3.2.1.2 Construcción, desarrollo y ejecución de la estrategia didáctica. .................. 56 3.3 Instrumentos .............................................................................................................. 60 3.3.1 Recolección de datos......................................................................................... 60 3.3.1.1 Observación. ................................................................................................. 60 3.3.1.2 Entrevista. ..................................................................................................... 61 3.3.1.3 Encuesta. ....................................................................................................... 61 3.3.1.4 Registros multimedia. ................................................................................... 62 3.4 Institución a la cual pertenece la población .............................................................. 63 3.4.1 Ubicación. ......................................................................................................... 63 3.4.2 Infraestructura de la Institución Educativa El Pedral. ...................................... 63 3.4.3 Misión. .............................................................................................................. 64 3.4.4 Visión. ............................................................................................................... 64 3.4.5 Modelo pedagógico. .......................................................................................... 64 3.4.6 Perfil del estudiante........................................................................................... 65 3.5 Población objeto de estudio ...................................................................................... 65 3.6 Muestra ..................................................................................................................... 65 3.7 Análisis de datos ....................................................................................................... 66 Capítulo 4 - Análisis de la información ................................................................................... 69 4.1 Categorías de análisis ................................................................................................ 69 Motivación ....................................................................................................................... 71 4.2 Resultados ................................................................................................................. 71 4.2.1 Entrevista padres de familia .............................................................................. 71 4.2.2 Encuesta ............................................................................................................ 74 4.3 Observación diaria .................................................................................................... 82 4.4 Triangulación de la información ............................................................................... 84 Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 91 5.1 Conclusiones ............................................................................................................. 91 5.2 Recomendaciones ..................................................................................................... 94 Referencias ............................................................................................................................... 96 Anexos .................................................................................................................................... 105spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleEstrategia didáctica que favorezca la apropiación y uso de la tecnología generando cambios en los hábitos ambientales de los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa El Pedralspa
dc.title.translatedDidactic strategy that favors the appropriation and use of technology generating changes in the environmental habits of eighth grade students of the El Pedral Educational Institutionspa
dc.degree.nameMagíster en Educaciónspa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.subject.keywordsEducationspa
dc.subject.keywordsQuality in educationspa
dc.subject.keywordsTechnological competencespa
dc.subject.keywordsDidactic strategyspa
dc.subject.keywordsEducational planningspa
dc.subject.keywordsEducative developmentspa
dc.subject.keywordsTechnological innovationsspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesAcevedo, F. (2016). Diseño de una instalación solar fotovoltaica con capacidad para 3 kilovatios. [Tesis de Tecnología, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/11352/10097742.pdf?sequence=1 &isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAponte, B. y Bryan, T. (2017). Estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de las nociones espaciales topológicas en el grado transición. (Tesis de maestría) Universidad ICESI. Santiago de Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesArencibia-Carballo, G. (2016). La importancia del uso de paneles solares en la generación de energía eléctrica. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 17(9), 1-4.spa
dc.relation.referencesArroyave, J. y Garcés, L. (2006) Tecnologías ambientalmente sostenibles. Producción + Limpia, 1 (2), 78-86spa
dc.relation.referencesAusubel, N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. Trillasspa
dc.relation.referencesAvendaño, D., López, A., Moral, F. (2014). Percepción del impacto social, ambiental y económico del uso de la energía renovable en zonas rurales de Ecuador. [Tesis de Maestría, Universidad de Málaga].spa
dc.relation.referencesBorzacconi, L. (2004). Tecnologías Limpias para la mejora de los procesos y la minimización de residuos en el Uruguay. [Tesis, Universidad de la República].spa
dc.relation.referencesBravo, E. (2017). Desarrollo de la conciencia ambiental a través del sistema de las “cinco erres” en los estudiantes de la institución educativa “maravillas” del distrito de monzón, 2012. [Tesis de Maestría, Universidad de Huánuco].spa
dc.relation.referencesCamacho, B. (2019). Estrategia didáctica de gamificación y juego de rol para la promoción de la convivencia y la paz en estudiantes de tercero de primaria. (Tesis de Maestría), Universidad ICESI. Santiago de Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesCamacho, J. (2002). Perspectivas etnográficas: La observación y la entrevista. Cuadernos de Antropología, 12, 51-73.spa
dc.relation.referencesCasas, J., Repullo, J., y Donados, C. (2003) La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 31 (8), 527-538.spa
dc.relation.referencesCastaño, J., Duart, J. M., y Sancho-Vinuesa, T. (2015). Determinantes del uso de Internet para el aprendizaje interactivo: un estudio exploratorio. New Approaches in Educational Research, 4(1), pp. 25- 34.spa
dc.relation.referencesCerón, A., Delgado, G., y Benavides, E. (2015). Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa (Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores). Fundación Universitaria Los Libertadoresspa
dc.relation.referencesChaves, A. (2001) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, 25 (2), 59-65spa
dc.relation.referencesCifuentes, J. (2018). Mitigar la problemática ambiental a través de las TIC: Propuesta de enseñanza de educación ambiental en la Institución Educativa Luis Carlos Galán (Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesConstitución Política De Colombia (Const). Art 44, Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).spa
dc.relation.referencesCorrales, M. (2010). La observación. En Metodologías de Investigación Cualitativa [Investigación-acción]. Universidad Estatal a Distancia: Costa Rica.spa
dc.relation.referencesCuevas, L., Guillén, D., Arenas, G. y Bravo, L. (2013). Guía general del análisis de los datos en investigación cualitativa para enfermería. Cuidarte, 2 (3), 24-36spa
dc.relation.referencesDayli, Q., y Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos, 12 (3), 378-394.spa
dc.relation.referencesDe la Torre, S., Oliver, C., Violant, V., Tejada, J., Rajadell, N. y Girona, M. (2003). El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes. Contextos Educativos 6(7), 65-86.spa
dc.relation.referencesDesarrollo Humano Integral. (2013). Etapas del proceso de adquisición de un hábito: Análisis del proceso antropológico para adquirir un hábito. Recuperado de: http://www.desarrollohumanointegral.org/resources/Etapas-de-la-formacion-delcaracter. pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, L. (2017). Los proyectos de aula: una estrategia didáctica para la formación integral de los estudiantes de grado transición, desde la mirada de la sistematización de la práctica pedagógica (Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana). Universidad de la Sabana: Colombiaspa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Amorrortuspa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162- 167.spa
dc.relation.referencesDrucker, P. (2011). Technology, Management, and Society. Boston: Harvard Business School Publishingspa
dc.relation.referencesEscobar, M. (2015, Marzo-Agosto). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista de Tecnología y Sociedad. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/346spa
dc.relation.referencesFreinet, C. y Salengros, R. (1976). Modernizar la escuela. Editorial Laia.spa
dc.relation.referencesGirón, M. (2013). La investigación - acción como aporte a la construcción de un currículo negociado (Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Católica del Perú). Universidad Pontificia Católica del Perúspa
dc.relation.referencesGrondona, A. (2012). Estrategia TIC para la generación Y: El caso de un Asistente Virtual de Clase como complemento a la educación universitaria presencial. (Tesis de especialización). Universidad de Buenos Aires, Argentinaspa
dc.relation.referencesGuerra, D. (2011). Utilización de las TIC’s en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Universidad Tecnológica Equinoccialspa
dc.relation.referencesHuaman, C. (2019). Implementación de estrategias didácticas para disminuir el índice de adicción al internet de los niños del Centro de Estimulación Temprana Yadikids – San Martín de Porres, 2017. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2018). 23 Colegios de Puerto Wilches se quedaron sin energía eléctrica por millonaria deuda. Vanguarda. Recuperado de: https://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/23-colegios-de-puerto-wilchesse- quedaron-sin-energia-electrica-por-millonaria-deuda-DDVL421147spa
dc.relation.referencesJames, W. (1890). Principios de psicología [Principles of psychology]. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesKoop, F. (19 de enero de 2013). Tecnología para cuidar el medio ambiente. Revista Claves 21. Recuperado de: https://claves21.com.ar/tecnologia-verde-herramientas-para-cuidar-elmedio- ambientespa
dc.relation.referencesLara, J. y Moreno, G. (2014). Movilidad urbana en Caracas. Un enfoque desde las tecnologías limpias para la formación de competencias ciudadanas para el desarrollo sostenible. Provincia, 31, 11-48.spa
dc.relation.referencesMancheno, J. (2013). Aplicación del aprendizaje basado en problemas como estrategia en la educación superior (Tesis de Maestría, Universidad Regional Autónoma de los Andes). Universidad Regional Autónoma de los Andes.spa
dc.relation.referencesMangani, F. (2011). El empleo de recursos didácticos elaborados con TIC's como nueva estrategia para enseñar y aprender administración en el nivel superior. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Colombiaspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2018). Aplicación de una estrategia didáctica mediante la indagación para el fortalecimiento de las competencias científicas en el área de ciencias naturales de los estudiantes del grado cuarto de la educación básica primaria. (Tesis de Maestría) Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.spa
dc.relation.referencesMejía, R. y Montesino, O. (2017). Uso de paneles solares como energía renovable para el establecimiento de energía eléctrica (Tesis de Especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia). Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2008). Guía 30, ser competente en tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo! Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Decreto 1290, Art 1, Art 5, Art 31.spa
dc.relation.referencesNavarro, M. (2010). Educación ambiental para crecer con valores. El Despertador, N° 6. [Documento en línea]. Disponible: http://www. biotienda.net/ecologia/142-educacionambiental- para-crecer-convalores.htmlspa
dc.relation.referencesOrdóñez, V. (2018). La experimentación como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Francisco José Lloreda Mera. (Tesis de maestría). Universidad ICESI. Santiago de Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtiz, J. (2016). El uso de TIC y la percepción del grado de utilidad en los procesos de enseñanza en el colegio ciudad de Bogotá – Colombia en el año 2014. (Tesis de doctorado). Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesOsorio, L. (2018). Desarrollo de habilidades de pensamiento (observación, clasificación, descripción) a partir de la implementación de una propuesta pedagógica PENSANDHOTE dirigida a población con trastorno del espectro autista (Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia). Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesPasek, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Educere, 8 (24), 34-40.spa
dc.relation.referencesPeña, A., Gutiérrez, D. y Caldas, F. (2017). Diseño e implementación de un sistema solar fotovoltaico para la generación de energía eléctrica con potencia activa de 1 kw (Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia). Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Editorial Revolucionaria. La Habanaspa
dc.relation.referencesPoma, S. (2019). Los hábitos de conservación del medio ambiente y su relación con la sostenibilidad ambiental de la Institución Educativa N° 20265 “Los Atavillos” de la Perla, Chaupis – Huaral . Perú. 2016 (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2002). Informe sobre el Desarrollo Humano en Venezuela: Las tecnologías de la información y la comunicación al servicio del desarrollo. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/venezuela_2002_es.pdfspa
dc.relation.referencesPuiggròs, N., Violant, V., Oliver, C., Girona, M., De la Torre, S., y Fernández, J. (2003). El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes. Contextos educativos: Revista de educación, (6), 70-73,spa
dc.relation.referencesPuntobiz. (6 de junio de 2018). Nuevos hábitos sencillos para cuidar el medio ambiente (Publicación de blog). Recuperado de: https://puntobiz.com.ar/noticias/val/118075/val_s/145/nueve-habitos-sencillosparacuidar- el-medio-ambiente.htmlspa
dc.relation.referencesRajchman, A. (2019). ¿Cómo se evalúan los aprendizajes de Matemática en Educación Secundaria según las perspectivas de docentes y estudiantes en 10 liceos de Montevideo? Un estudio mixto de triangulación por convergencia (Tesis de Maestría, Universidad ORT Uruguay). Universidad ORT Uruguayspa
dc.relation.referencesRojas, M. (2016). Formación de directivos docentes en el uso y apropiación de TIC para la estrategia del comité operativo en la IE Eustaquio Palacios de la ciudad de Cali (Tesis de Maestría, Universidad ICESI). Universidad ICESI.spa
dc.relation.referencesRomán-Mendoza, E. (2010). La incorporación de plataformas virtuales en la enseñanza: evaluación de la actitud del alumnado. Disponible en: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2386/1/01_37.pdfspa
dc.relation.referencesSal, P. (2014). Comunidad, género, competencia y estrategia: ejes de una didáctica del análisis del discurso. Lenguas modernas, 43, 79-96.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, P., Bravo, G., y Loor M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las ciencias, 2(3),131-133spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (2008). Las tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Educare, 12, 155-162.spa
dc.relation.referencesSánchez, I. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar competencias científicas relacionadas con la resolución de problemas, en sexto grado de una institución pública rural de Lebrija. (Tesis de maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.spa
dc.relation.referencesSerrano, F. (2017). La aplicación de las TIC y los resultados de las pruebas saber 11 en la educación media del departamento de Santander – Colombia, año 2015. (Tesis de doctorado). Universidad Norbert Wiener. Lima, Perúspa
dc.relation.referencesSotelo, J. (2020). La motivación y el aprendizaje significativo en los estudiantes del quinto ciclo de la escuela profesional de ciencias contables y financieras. Universidad nacional de Ucayali, 2019 (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Ucayali). Universidad Nacional de Uyacali.spa
dc.relation.referencesSotomayor, A. y Power, G. (2019). Tecnologías limpias y medio ambiente en el sector industrial Peruano. Universidad de Lima: Perú.spa
dc.relation.referencesTaylor, W. (1986). Respect for Nature. Woodstock, Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesTonello, G. y Vallanderes, N. (2015). Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía para iluminación. Gestión y ambiente, 18 (1), 45-59.spa
dc.relation.referencesValencia, E. (2014). Las teorías de Freinet en la escuela (Tesis de Grado, Universidad Camilo José Cela). Universidad Camilo José Cela: Españaspa
dc.relation.referencesVallejos, B. (2017). Propuesta didáctica para motivar, el uso de las Tics, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes de las Especialidades Técnicas del C.T.P. de Cartagena Sección Nocturna. Circuito03, Dirección Regional Santa Cruz. (Tesis de maestría, Instituto Tecnológico de Costa Rica) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Santa Cruz, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesVillamil, H., Guerra, Y, y Guzmán, A. (2011). El rol de la educación frente al desarrollo sostenible: Una mirada desde el marco del decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014. Revista Educación y Desarrollo Social (1), 127-138.spa
dc.contributor.cvlacÁlvarez Santoyo, Juan Hildebrando [0000830615]spa
dc.contributor.orcidÁlvarez Santoyo, Juan Hildebrando [0000-0002-7351-3494]spa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembCalidad de la educaciónspa
dc.subject.lembPlanificación educativaspa
dc.subject.lembDesarrollo educativospa
dc.subject.lembInnovaciones tecnológicasspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unab.edu.cospa
dc.description.abstractenglishThis article by The main objective of this research is to evaluate a didactic strategy that favors the appropriation and use of technology, generating changes in the environmental habits of eighth grade students of the El Pedral Educational Institution, belonging to the municipality of Puerto Wilches, Santander. A strategy is developed didactics oriented by the teacher and focused on the appropriation of environmental technologies that, to the extent of their use, generate an impact on the importance of the value and care of the environment; specifically, it is intended to explore the issue of solar panel construction as a clean technology that contributes to caring for the environment. It has been proposed a qualitative methodology with an Action-Participation design, which is based on three phases: introduction, operation and analysis. The sample is represented by 8 eighth grade students, aged 12 to 14 years. As instruments for collecting information, observation, interview, survey and records are used. multimedia.spa
dc.subject.proposalCompetencia tecnológicaspa
dc.subject.proposalEstrategia didácticaspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia