Análisis comparado de instrumentos normativos de la política pública para la población migrante en América Latina: una mirada sobre las apuestas de inclusión laboral
Cite
Share this
Date
2020-12Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
América Latina en su historia ha recepcionado diversos flujos migratorios, generando en sus Estados una alta preocupación en emitir una respuesta en materia de política pública para atender las demandas de la población migrante. Una de ellas, se relaciona con la inclusión laboral, ya que diversos órganos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, han manifestado su preocupación por los trabajadores migrantes, pues, por lo general éstos se enfrentan a barreras de acceso al mercado laboral, de allí que se vinculen principalmente con la informalidad, laboren en precarias condiciones de trabajo, tengan acceso limitado al sistema de protección social y sean objeto de abusos en los lugares de trabajo. Los migrantes se ven abocados a superar la discriminación por su condición étnico-racial y estatus migratorio irregular; razón por la cual, el mercado les ofrece baja remuneración y alta exigencia de trabajo físico. De esta manera, con el presente trabajo de investigación se realiza un análisis comparado de las características de los instrumentos normativos de las políticas públicas vigentes en América Latina en el año 2019, que regulan aspectos relacionados con la población migrante, enfatizándolo en los que hacen referencia a asuntos laborales. Para ello, se realizó un análisis documental a través de una matriz denominada “Matriz Laboral”. Los países estudiados (México, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela) cuentan con diversidad de tipos de instrumentos vigentes para regular asuntos laborales de la población migrante tales como leyes, decretos, disposiciones, programas, resoluciones, conpes, circulares y políticas
públicas. De ellos los más usuales son las leyes y los decretos. Por el contrario, los menos usuales son las disposiciones, los programas, los conpes y las políticas públicas. Los resultados apuntan a que los Estados por medio de la construcción de instrumentos de políticas públicas reduzcan los conflictos y establezcan un proceso de inclusión socio económico para la población migrante, por lo que, poco a poco han venido desarrollando los mecanismos para reglamentar dicha problemática y, velar por la protección de los derechos de los migrantes, en particular de los derechos laborales.
Lemb keywords
Administración pública; Ciencia política; Hacienda pública; Extranjeros; Política de inmigraciónKeywords
Public administration; Political science; Instruments; Public policy; Migrants; Labor; Inclusion; Public estate; Foreign; Immigration policy
Comments