Prevalencia de síntomas depresivos en el paciente obeso adulto adscritos al programa de la unidad de prevención Clínica Coomeva EPS (UPREC)

Citación
Comparte este contenido
Fecha
2008Otros contribuidores
Director / Asesor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDocumentos PDF
Resumen
Determinar la prevalencia de síntomas depresivos en el paciente adulto, perteneciente al programa de obesidad de la unidad de prevención clínica Coomeva uprec. Método: El estudio siguió un diseño de corte transversal en el que se incluyeron hombres y mujeres de 18 a 80 años de edad y se conformó la muestra con 138 pacientes, con un único criterio de exclusión el cual fue, el estar diagnosticado y en tratamiento por algún desorden psiquiátrico. Se aplicó para determinar los síntomas depresivos, la escala abreviada de Zung. Resultados: Se evaluaron a 138 pacientes con edades entre los 18 y los 80 años, con un promedio de de 51 años, DE 13; determinando que la prevalencia de síntomas depresivos en pacientes obesos fue del 27,5%. La prevalencia de síntomas depresivos moderados fue mayor en pacientes obesos grado II con 9,8%, presentando mayor frecuencia de síntomas depresivos moderados las personas con estado civil separado (12,5%), así como también se encontró en cuanto a la comorbilidad un mayor porcentaje de hipotiroideos con tendencia a la depresión, y la frecuencia más alta de síntomas depresivos moderados fue encontrada en los diabéticos Mellitus tipo I. Conclusión: En este estudio la prevalencia de síntomas depresivos en pacientes obesos fue mayor que la de la población general colombiana, aunque se confirmó la asociación que existe entre los síntomas depresivos y, el género femenino y la edad media. Se necesita continuar con más investigaciones en esta área, sugiriendo una mayor muestra.
Palabras clave
Ciencias médicas; Ciencias de la salud; Promoción de la salud mental; Promoción de la salud; Servicios de salud mental; Abuso de drogasKeywords
Medical sciences; Health sciences; Mental health promotion; Health promotion; Mental health services; Violence prevention; Drug addiction; Drug abuse; Depressive symptoms; Obesity; PrevalenceEnlace a este registro en el Repositorio Institucional UNAB
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12142
Estadísticas Google Analytics
Comentarios