Diseño de una secuencia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento crítico mediada por la estrategia del debate de las Naciones Unidas en estudiantes de décimo grado del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Citación
Comparte este contenido
Fecha
2020Otros contribuidores
Director / Asesor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDocumentos PDF
Resumen
Es fundamental desarrollar desde la escuela las competencias que permitirán a los jóvenes desenvolverse en el mundo laboral, social y familiar. Una forma de lograrlo es a través del desarrollo del pensamiento crítico, su fortalecimiento en todos los niveles educativos es esencial, pues en una época donde la información está al alcance de todos, gracias a la tecnología, no es necesario memorizar fechas o números, sino más bien enseñar a reflexionar y discernir sobre todo aquel volumen de datos a los que se expone diariamente una persona, debido a que gran parte de lo que se encuentra en internet o diferentes medios es falso. En ese sentido, ejercitar las habilidades del pensamiento crítico, tales como: la
capacidad para analizar y evaluar ideas, juicios o creencias; a la vez que tomar decisiones, discernir entre lo falso y lo verdadero, resulta de gran importancia para la vida de las personas, pues gracias a estas, podrán formarse como ciudadanos conscientes y autónomos. De ahí que el objetivo de la investigación estuvo dirigido a fortalecer el desarrollo del
pensamiento crítico en los estudiantes de 10-1 de educación media vocacional del Colegio Técnico Microempresarial el Carmen mediante la estrategia didáctica del debate. Por ello, surgió la presente investigación, que pretende implementar la estrategia del debate como herramienta didáctica que permita el fortalecimiento del Pensamiento Crítico, a partir del diseño e implementación de una secuencia didáctica aplicada a los estudiantes del grado décimo de educación media vocacional del Colegio Técnico Microempresarial el Carmen del Municipio de Floridablanca. Dicha implementación se
llevó a cabo durante el tercer periodo académico del 2020 y aplicada a un total de veinticinco educandos.
Asimismo, el presente estudio se fundamentó dentro de la metodología de investigación acción, enmarcada dentro de las características del paradigma cualitativo y con un método de codificación axial. Fundando sus bases teóricas en los aportes hechos por Paul, Richard y Elder, Linda (2003) al Pensamiento Crítico, siendo estos un referente importante a la hora de llevar acciones al aula que permitan desarrollar esta competencia. De la misma manera, se toman las visiones y aportes hechos por Facione, P (2007) y Lipman, M (1997 entre otros.
Es relevante exponer que, durante la fase de implementación de la secuencia didáctica, se hizo necesario la mediación de las TIC, pues debido al confinamiento, provocado por la pandemia COVID-19, los procesos de enseñanza aprendizaje tuvieron que ser reinventados usando las nuevas tecnologías como un aliado importante para poder continuar y llevar a feliz término las metas y fines de la educación. Por otra parte, el proceso investigativo se orientó bajo un paradigma cualitativo y bajo un enfoque de investigación acción, donde se retomó como técnica investigativa la observación directa participante y como instrumentos la prueba diagnóstica, el cuestionario y el diario de campo, los cuales fueron un apoyo fundamental para el suministro de información sobre las principales categorías dentro del presente estudio.
Finalmente, dentro de los principales hallazgos de la investigación se puede establecer que la secuencia didáctica diseñada y mediada por la estrategia del debate de las Naciones Unidas, en su fase de implementación permitió, fortalecer los diferentes procesos de lectura, escritura y oralidad, que a su vez repercuten directamente sobre el pensamiento
crítico. Además, como aporte significativo, se confirma que el modelo de debate de las Naciones Unidas responde al propósito de fortalecer el pensamiento crítico, porque, encaja perfectamente para trabajar lo elementos del mismo como son: investigación, análisis de información, lectura, escritura, argumentación, oralidad.
Keywords
Education; Quality in education; Critical thinking; Didactic sequence; Model of United Nations debate; Competence; Competencia; Psychopedagogy; Social groups; IdeologyEnlace a este registro en el Repositorio Institucional UNAB
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12117
Estadísticas Google Analytics
Comentarios
Colecciones
- Maestría en Educación [745]