El desarrollo del pensamiento crítico en la construcción del sujeto político en la primera infancia

Cite
Share this
Date
2020Author
Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
El presente proyecto tiene como finalidad demostrar el papel que juega el desarrollo del pensamiento crítico en la construcción del sujeto político infantil, por medio de estrategias didácticas que permitan la libre expresión, argumentación, la escucha, entre otros aspectos que conforman este concepto. Esto a su vez permite que los estudiantes opinen y actúen frente a diferentes situaciones o temas de manera consciente, entendiendo que son sujetos partícipes de una sociedad, donde sus acciones ejercen un impacto en su contexto y en el de los demás. Así mismo, el desarrollo del pensamiento crítico aporta al crecimiento de la empatía y a la creación de cambios en problemáticas sociales de su contexto, donde se crea necesario; “(…) los niños que desarrollan su pensamiento crítico quedan relacionados con un carácter más hospitalario hacia el otro, pues al ser capaces de poner en cuestión la autoridad de ciertos poderes (principalmente de las normas), consiguen trascender las convenciones para desarrollar la empatía con el otro por encima de todo” (Vega, 2018, p.63). Lo mencionado conduce a la construcción del sujeto político; este es el resultado de diversas situaciones y experiencias vividas a lo largo de la niñez, la adolescencia y aún la vida adulta de la persona, además, de la forma de crianza, la cultura y la educación que este haya recibido, y sobre todo la relación que haya desarrollado con el otro. Es esta construcción, también influenciada por las habilidades sociales y cognitivas descritas por los autores Halpern (2006), Saiz y Nieto (2002), y Saiz, Nieto y Orgaz (2009), así como por las categorías encontradas durante la aplicación de los talleres. Estas son: El civismo, la solución de problemas, la participación, la pregunta, influencia de los padres en la participación de los niños, respeto, liderazgo, altruismo, y autonomía. De lo mencionado anteriormente, durante el proceso investigativo, se logró encontrar que el desarrollo del pensamiento crítico requiere de un trabajo continuo, didáctico y significativo. Además, dentro de los hallazgos se encontró que la modalidad de clases virtuales, provocadas por el COVID-19, ocasionaron una dependencia en algunos casos, de los niños hacia sus padres, limitando su proceso participativo. Sin embargo, se puede afirmar finalmente que las diferentes habilidades y aspectos que conforman y desarrollan el pensamiento crítico, así como las estrategias que se dan dentro del aula, inciden en la formación del sujeto político infantil.
Lemb keywords
Educación de niños; Calidad de la educación; Psicopedagogía; Sociología; Primera infanciaKeywords
Education of children; Child education; Quality of education; Critical thinking; Child political subject; Metacognition in childhood; Argumentation; Participation; Reflection; Empathy; Critical pedagogy; Psychopedagogy; Sociology; Early childhood; Citizen; Citizenship
Estadísticas Google Analytics
Comments