dc.contributor.author | Barajas Serrano, Clara Inés | spa |
dc.contributor.author | Caicedo, Claudia Liliana | spa |
dc.coverage.temporal | 2010 | spa |
dc.date.accessioned | 2021-02-02T20:15:09Z | |
dc.date.available | 2021-02-02T20:15:09Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12749/12104 | |
dc.description.abstract | El índice de pobreza en el país es cada vez más alto, a pesar de que se han formulado estrategias desde diferentes sectores que se han venido asumiendo para disminuirla, siendo aún muy incipiente obtener resultados a pesar de los esfuerzos realizados, dado que se requieren de reformas sociales, macroeconómicas y estructurales solidas en donde se comprometan a demás del Estado, la sociedad civil y los organismos privados. Una de estas estrategias es el sistema de seguridad social integral definida en la Ley 100 de 1993 en donde la temática central ha sido el aseguramiento en salud, pensión y riesgos profesionales no solo a la población más pobre sino a toda la población como un derecho fundamental, mejorando así las condiciones de vida de la población. Pero es importante resaltar que esta norma también aborda aspectos asociados a las condiciones de pobreza de los grupos vulnerables, dentro de los cuales están los niños, las mujeres, los adultos mayores y la población en situación de desplazamiento, para lo cual se han generados políticas públicas que responden a dar cumplimiento con lo establecido en su objeto.
Muchas de estas políticas se desconocen, lo cual motivo a las responsables de este trabajo a realizar una revisión documental que permita por una parte tener claridad del marco en el que se concibe el sistema, dado que aparece un nuevo termino como es la protección social definida en la ley 789 del 2002 (1). la cual contempla las políticas orientadas a “Mejorar la calidad de vida de los colombianos y colombianas, especialmente de los más pobres y vulnerables” involucrando en su estructura el sistema de seguridad social integral y la promoción social, lo cual permitirá entender la articulación que se promueve con esta norma haciéndola más amplia en su conceptualización y operatividad; por otro lado se pretende presentar los avances y logros que se han alcanzado con la puesta en marcha de programas cuyo objetivos son la contribución a la disminución de la pobreza que a pesar de que no se refleja en las estadísticas proporciona herramientas para en un futuro mostrar un panorama diferente. Uno de estos programas es la estrategia de protección social para la reducción de la extrema pobreza RED JUNTOS.
Este estudio permitió a través de la revisión documental indagar cual es el aporte del Sistema de protección y Seguridad Social en la disminución de la pobreza en Colombia, obteniéndose elementos conceptuales que identificaron programas y estrategias que en el marco de las políticas económicas, y sociales contribuyen de una manera específica dentro de un plan a la consecución de metas a corto, mediano y largo plazo. Es así como en la primera parte de este trabajo se hace referencia a la definición de los conceptos relacionados con el sistema de protección social y pobreza, resaltando la temática de manejo social del riesgo y calidad de vida; en la segunda parte muestra los cambios estructurales que se han dado en el sistema de protección social dentro del marco de la normatividad para finalmente identificar las políticas, estrategias y programas contemplados en el sistema y sus resultados, lo que ha permitido que según las metodologías de medición de la pobreza en el país presente un comportamiento de reducción. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad CES | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCION 6
Planteamiento del problema 7
Formulación del problema 7
Descripción del problema 7 Justificación 7
Objetivos 9
1. MARCO REFERENCIAL 10
1.1 MARCO DE ANTECEDENTES 10
1.2 MARCO CONCEPTUAL 12
1.2.1 Sistema de protección social 12
1.2.2 Sistema de seguridad social integral 13
1.2.3 Definición de pobreza 14
1.2.4 Calidad de vida 15
1.2.5 Manejo social del riesgo 15
1.3 MARCO LEGAL 16
2. DISEÑO METODOLOGICO 18
2.1 Tipo de estudio 18
2.2 Método de estudio 18
3. RESULTADOS 19
3.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE PROTECCION
Y SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA 19
3.1.1 Componente 1. Sistema de seguridad social integral 21
3.1.2 Componente 2. Asistencia social y sistema de
Promoción Social. 37
3.2 SITUACION DE POBREZA EN COLOMBIA 39
3.2.1 Causas de la pobreza 39
3.2.2 Métodos de medición de la pobreza 40
3.2.3 Metas a alcanzar según objetivos del milenio 42
3.2.4 Mecanismos para focalizar la población beneficiaria 44
3.3 POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS QUE
CONTEMPLA EL SISTEMA DE PROTECCION Y
SEGURIDAD SOCIAL PARA DISMINUIR LA POBREZA 46
EN COLOMBIA
3.4 RESULTADOS QUE HAN CONTRIBUIDO A LA
DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN COLOMBIA A
PARTIR DEL SISTEMA DE PROTECCION Y SEGURIDAD
SOCIAL FORMULADO. 61
3.4.1 Comportamiento en cifras de la pobreza en los
últimos años 62
3.4.2 Logros alcanzados 63
CONCLUSIONES 69
RECOMENDACIONES 71
BIBLIOGRAFIA 72 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Pobreza y sistema de protección y seguridad social integral en Colombia en el año 2010 | spa |
dc.title.translated | Poverty and the comprehensive social security and protection system in Colombia in 2010 | spa |
dc.degree.name | Especialista en Gerencia de la Seguridad Social | spa |
dc.publisher.grantor | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad Social | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.subject.keywords | Medical sciences | eng |
dc.subject.keywords | Health sciences | eng |
dc.subject.keywords | Social security | eng |
dc.subject.keywords | Poverty | eng |
dc.subject.keywords | Protection system | eng |
dc.subject.keywords | Comprehensive socail security | eng |
dc.subject.keywords | Quality of health services | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional UNAB | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Ley 789 del 2002. Bogotá | spa |
dc.relation.references | CONGRESO REPUBLICA DE COLOMBIA. LEY 100 DE 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá. 1994 | spa |
dc.relation.references | CESPEDES LONDOÑO Juan, JARAMILLO PEREZ Iván y CASTAÑO YEPES Abel. Impacto de la reforma del sistema de seguridad social sobre la equidad en los servicios de salud. ESAP. 2002. Tomado http://www.scielosp.org/pdf/csp/v18n4/10182.pdf | spa |
dc.relation.references | FRANCO G. Álvaro. Seguridad Social y Salud en Colombia Estado de la Reforma. Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Medellín, Diciembre 9 de 1999 | spa |
dc.relation.references | NUÑEZ Jairo y ESPINOSA Silvia. Asistencia Social en Colombia, diagnóstico y propuestas. Documento CEDE. ISSN 1657-7191. 2005 | spa |
dc.relation.references | NUÑEZ MENDEZ Jairo y CUESTA Laura. Diseño de un programa contra la extrema pobreza. Documento CEDE ISSN 1657-7191. 2006 | spa |
dc.relation.references | URIBE MALLARINO Consuelo. “la reforma de pensiones en Colombia y la equidad de género. Serie Mujer y Desarrollo No.41. CEPAL. Santiago de Chile. 2002. Tomado: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/noticias/pen_col.htm | spa |
dc.relation.references | CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 789 de 2002. Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Diario Oficial No 45.046 de 27 de diciembre de 2002 | spa |
dc.relation.references | REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. 1991 | spa |
dc.relation.references | CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. Bogotá, 1993 | spa |
dc.relation.references | MOLSALVE ARENAS Gerardo. Sentencia T-471/92. El derecho colombiano de la seguridad social. Legis Bogotá., p. 136. 2007 | spa |
dc.relation.references | OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT Seguridad social un nuevo consenso. Ginebra. p.138 (2002). | spa |
dc.relation.references | LOPEZ CASTAÑO Hugo y NUÑEZ MENDEZ Jairo. Pobreza y desigualdad en Colombia. Departamento Nacional de Planeación, 2007 | spa |
dc.relation.references | RAMOS SOTO, A.L.: “Desigualdad y pobreza" en Contribuciones a la Economía, enero 2008 en http://www.eumed.net/ce/2008a/ | spa |
dc.relation.references | CEPAL La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad | spa |
dc.relation.references | GAVIRIA Alba Emilce. Documento: Escenarios de la salud pública. Junio 2009. p 1 | spa |
dc.relation.references | GAVIRIA Ibíd. p2 | spa |
dc.relation.references | ALARCÓN D. Documentos de trabajo del INDES. Medición de las condiciones de vida. Departamento de integración y programas regionales instituto interamericano para el desarrollo social. Banco interamericano de desarrollo, 2001. | spa |
dc.relation.references | HOLZMANN R. JORGENSEN S. Manejo social del riesgo. Un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Documento de trabajo # oo6 sobre protección social. 2000. | spa |
dc.relation.references | REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. 1991 | spa |
dc.relation.references | CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. Bogotá, 1993 | spa |
dc.relation.references | CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 789 de 2002. Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Bogotá 2002 | spa |
dc.relation.references | CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1122 de 2007. por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 46.506 de enero de 2007 | spa |
dc.relation.references | CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario oficial No.47.957 de 19 de enero de 2011. Bogotá 2011 | spa |
dc.relation.references | MENDEZ A. Carlos E. Metodología, Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Segunda edición. Bogotá, Editorial McGraw HILL, 1995. 123-124 p. 58 | spa |
dc.relation.references | CONGRESO DE COLOMBIA. LEY 789 DE 2002. Por el cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social. Bogotá diciembre 27 del 2002 | spa |
dc.relation.references | REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de salud. Decreto 205 de 2003.Diario oficial 45.086 febrero de 2003 | spa |
dc.relation.references | VEGA ROMERO Román y JARA NAVARRO María Inés. Discurso de la focalización de los subsidios en salud. Revista Gerencia y políticas de salud No. 2 septiembre del 2002 | spa |
dc.relation.references | CONGRESO DE LA REPUBLICA Ministerio de Salud. Ley 100 de 1993. Bogotá, diciembre de 1993 | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE SALUD. La Seguridad Social en Salud. Bogotá: Dupligráficas l994. p 6. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá, enero 2007 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. Ley 100 de 1993. Sistema de pensiones. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. Ley 797 de 2003. Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. Diario Oficial No. 45.079 de 29 de enero de 2003. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. Ley 797 de 2003. Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. Diario Oficial No. 45.079 de 29 de enero de 2003. | spa |
dc.relation.references | MINISTRO DE GOBIERNO DE COLOMBIA. Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá | spa |
dc.relation.references | REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de la Protección social. Decreto 3039 de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de salud pública 2007-2010 | spa |
dc.relation.references | NUÑEZ Jairo y ESPINOZA Silvia. Asistencia social en Colombia. Documento CEDE 2005 Universidad de los Andes. Bogotá. 2005. p 5 | spa |
dc.relation.references | Ibíd. p 14 | spa |
dc.relation.references | CONGRESO DE COLOMBIA. LEY 1151 DE 2007. Por el cual se expide el Plan de Desarrollo 2006-2010. Bogotá. Julio 2007 | spa |
dc.relation.references | Ley 1151 de 2007. p 13 | spa |
dc.relation.references | CEPAL. La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad.2003 | spa |
dc.relation.references | DANE. Departamento administrativo Nacional de estadística. Bogotá. 2009 | spa |
dc.relation.references | SERRANO MOYA Edgard. El concepto de pobreza, su medición. Universidad de Caldas. Manizales, 2001-08-30 (Rev. 2002-05-20) | spa |
dc.relation.references | SERRANO, Ibíd. p 4 | spa |
dc.relation.references | BALTAZAR ESTEBAN Nina y otros. ¿Cuál es el mejor indicador de pobreza en Colombia para la orientación del gasto público? Volumen 7. Bogotá, junio 2007 | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidad para el desarrollo. Tomado de http://www.undp.org/ | spa |
dc.relation.references | REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Consejo nacional de Política económica y social-CONPES- Marzo 2005 | spa |
dc.relation.references | Ibíd. p 10 | spa |
dc.relation.references | REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitución política de Colombia. 1991. | spa |
dc.relation.references | DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Quién se beneficia del SISBEN? Quebecor World Bogotá. Mayo 2003. p 46 | spa |
dc.relation.references | DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Ibíd. p. 48 | spa |
dc.relation.references | LOPEZ CASTAÑO Hugo, NUÑEZ MENDEZ Jairo. Pobreza y desigualdad en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. 2007 | spa |
dc.relation.references | DEPARTAMENTO DE PLANEACION NACIONAL- DANE. Boletín 48.Bogotá Colombia. 2009 | spa |
dc.relation.references | PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, ACCION SOCIAL | spa |
dc.relation.references | ACCION SOCIAL. Documento institucional informe vigencia 2009. | spa |
dc.subject.lemb | Ciencias médicas | spa |
dc.subject.lemb | Seguridad social | spa |
dc.subject.lemb | Gerencia en salud | spa |
dc.subject.lemb | Calidad de los servicios de salud | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.unab.edu.co | spa |
dc.description.abstractenglish | The poverty index in the country is increasingly high, despite the fact that strategies have been formulated from different sectors that have been assuming to reduce it, and it is still very incipient to obtain results despite the efforts made, since they require solid social, macroeconomic, and structural reforms where the State, civil society and private organizations are committed. One of these strategies is the comprehensive social security system defined in Law 100 of 1993, where the central theme has been the insurance of health, pension and professional risks not only for the poorest population but for the entire population as a fundamental right , thus improving the living conditions of the population. But it is important to note that this regulation also addresses aspects associated with the poverty conditions of vulnerable groups, among which are children, women, the elderly and the displaced population, for which policies have been generated. public that respond to comply with the provisions of its object.
Many of these policies are unknown, which motivated those responsible for this work to carry out a documentary review that allows, on the one hand, to have clarity of the framework in which the system is conceived, given that a new term appears, such as defined social protection in Law 789 of 2002 (1). which contemplates the policies aimed at "Improving the quality of life of Colombians and Colombians, especially the poorest and most vulnerable", involving in its structure the comprehensive social security system and social promotion, which will allow understanding the articulation that is promotes with this norm making it broader in its conceptualization and operability; On the other hand, it is intended to present the progress and achievements that have been achieved with the implementation of programs whose objectives are the contribution to the reduction of poverty that, despite not being reflected in the statistics, provides tools to show in the future a different picture. One of these programs is the RED JUNTOS social protection strategy for reducing extreme poverty.
This study allowed, through the documentary review, to investigate what is the contribution of the Protection and Social Security System in the reduction of poverty in Colombia, obtaining conceptual elements that identified programs and strategies that within the framework of economic and social policies contribute in a specific way within a plan to achieve short, medium and long term goals. Thus, in the first part of this work, reference is made to the definition of the concepts related to the social protection system and poverty, highlighting the theme of social risk management and quality of life; In the second part, it shows the structural changes that have occurred in the social protection system within the framework of the regulations to finally identify the policies, strategies and programs contemplated in the system and their results, which has allowed that according to the methodologies of measurement of poverty in the country shows a reduction behavior | eng |
dc.subject.proposal | Ciencias de la salud | spa |
dc.subject.proposal | Pobreza | spa |
dc.subject.proposal | Sistema de protección | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad social integral | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.coverage.campus | UNAB Campus Bucaramanga | spa |
dc.description.learningmodality | Modalidad Presencial | spa |