Lenguaje emocional en adultos
Cite
Share this
Date
2020-11Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Conforme se crece y se establecen relaciones con otros, las emociones se complejizan, por las múltiples experiencias, el lenguaje, el significado y la valoración social. Desde la psicología social de la emoción se ha demostrado que los procesos, los determinantes y las consecuencias de las emociones se desarrollan en la interacción a través del lenguaje. Se supone que, donde quien percibe utiliza el conocimiento aprendido en sociedad para delimitar ese entorno, sin embargo, este uso es en forma automática e inconsciente. Ya que, el lenguaje emocional resulta siendo un proceso adaptativo, sin embargo, denominado “constructo”, se realiza el estudio sobre sus características desde el léxico y pragmatismo lingüístico emocional, puestos a valor como elementos del lenguaje emocional, en la percepción emocional, dada la importancia para la eficacia en las interacciones sociales.
La investigación se realizó de tipo cuantitativo con estudio descriptivo en adultos entre los 18 y 50 años, para un total de 69 sujetos, con un muestreo no probabilístico (bola de nieve), haciendo uso de una encuesta creada a partir de GoogleForms y del programa FaceGen. De acuerdo a los resultados, se concluye que, conocer las emociones no es suficiente para relacionarse de manera efectiva, es necesario saberlas expresar e interpretar, puesto que una comunicación efectiva depende en gran medida de la forma en la que los seres humanos interactúan, reconocen y asimilan lo que su interlocutor le está expresando.
De esta forma, comprender las emociones requiere de la comprensión intrínseca del lenguaje emocional, vasto, extenso y muy complejo que lo representa.
Keywords
Psychology; Emotion; Language; Social; Expression; Interaction; Pragmatism; Lexicon; Perception; Psychophysiology; Social psychology; Social adaptation
Comments