Formación, desarrollo y mantenimiento de relaciones sociales en niños de edad preescolar de la Fundación Posada del Peregrino

Cite
Share this
Date
2020Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Desde los estudios etológicos apoyados por la psicología evolucionista a lo largo de la historia se ha podido establecer que los patrones de comportamiento que son característicos de los niños en edad preescolar pueden proporcionar un análisis del comportamiento y el dominio humano (McGrew, 1972). La presente investigación, tuvo como objetivo identificar los factores sociales que pueden influir en la formación de relaciones sociales y en el proceso de socialización entre los niños y niñas del grado Pre Jardín de la Fundación la Posada del Peregrino, durante el primer semestre del 2020. El estudio parte de una metodología cuantitativa observacional escogida por las características de la población, con un diseño longitudinal y descriptivo; bajo la adaptación de un etograma como instrumento, basado en Hazas (2010), el cual recoge una serie de conductas de interacción social que pueden ser emitidas por los preescolares, en él se recolectaron las observaciones de los patrones de conductas de 16 niños, registrándose así las múltiples interacciones sociales agonísticas y afiliativas de las diferentes categorías existentes. Los resultados señalan que la socialización es un proceso cambiante, son en las díadas donde la relación es directamente proporcional: entre más interacciones a manera amistosa se presenten, las interacciones forma agonística ocurrirán con mayor frecuencia; los niños y niñas prefieren socializar en mayor medida entre pares de su mismo sexo, pues a la hora de escoger el juego o el ambiente en el que éste, se desarrollará las preferencias según el sexo de los preescolares, variando significativamente, también se encontró que hay una diferencia entre la elección de conductas afiliativas conspicuas y no conspicuas entre los niños que ingresaron 4 semanas después que el grupo iniciara y los niños que ingresaron desde el principio. A la luz de la teoría primatológica fue posible encontrar similitudes entre los primates no humanos y humanos en la forma en la que interactúan y formalizan los vínculos sociales, dando cuenta de la historia filogenética que los une.
Lemb keywords
Psicología; Conducta social; Adaptación social; Relaciones humanas; Psicología social; Habilidades socialesKeywords
Psychology; Evolutionary Psychology; Preschool; Social Interaction; Affiliation; Agonistic; Social bonds; Ethology; Social behavior; Social adaptation; Human relations; Social psychology; Social skills
Estadísticas Google Analytics
Comments