Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAristizabal Becerra, Luz Adrianaspa
dc.contributor.authorPedroza Sanabria, María Lucíaspa
dc.coverage.spatialBucaramanga (Santander, Colombia)spa
dc.date.accessioned2020-11-12T16:16:30Z
dc.date.available2020-11-12T16:16:30Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11683
dc.description.abstractLa presente investigación proporciona una idea acerca de la producción que la violencia de género (VG) ha tenido en la vida de las mujeres privadas de la libertad a través del tiempo y como la han padecido desde sus relatos de vida. Objetivo: Analizar cómo la violencia de género desde la perspectiva de las mujeres privadas de la libertad se produce a lo largo de sus vidas conduciéndolas a prisión. Metodología: Esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativo desde la teoría socio construccionista, en el cual participaron 20 mujeres encarceladas en el Reclusorio de Mujeres en Bucaramanga. Así mismo, se optó por un diseño narrativo, en el cual se tiene como eje central el entendimiento de las experiencias cotidianas permitiendo su reconstrucción justamente para lograr un acercamiento a la realidad social de las mujeres en prisión. Resultados y discusión: Se identificaron 6 categorías explicativas: “No tuve infancia”, “le perdoné todo”, “nunca me han violentado”, “todo lo conocí en la calle”, “por vicio se hace lo que sea” y por último los efectos que la VG ha tenido en estas mujeres. Conclusión: La VG para las mujeres en prisión se convierte en un arma de transgresión hacia sus pares, evidenciándose que el hecho de sufrir violencia deviene en que ésta se perpetúe a través de la víctima como nuevo generador de violencia.spa
dc.description.tableofcontentsResumen 7 Abstract 8 1 Introducción 1 2 Objetivos de investigación 5 2.1 General 5 2.2 Específicos 5 3 Antecedentes de investigación 6 3.1. Violencia de género (VG): problema de Salud pública en Latinoamérica 6 3.1.1 La violencia de género un problema social en Cuba. 7 3.1.2 La violencia de género (VG) estructural e histórica en México. 8 3.1.3 Violencia laboral y de género en Chile. 9 3.1.4 Desigualdad de género en Argentina. 11 3.1.5 Mujeres como arma de la violencia social en Colombia. 13 3.1.6 Brechas de género en Santander, Colombia. 16 3.2 Una forma de escapar: La delincuencia femenina 18 4 Marco teórico 21 4.1 El concepto de género desde distintas perspectivas 21 4.2 La violencia de género (VG) 24 4.2.1 Tipos de violencia de género (VG): 27 4.3 Antes de la prisión, la violencia de género (VG) 29 5 Metodología: 31 5.1 Diseño 32 5.2 Participantes 32 5.3 Instrumentos 33 5.4 Procedimiento 34 5.4.1 Revisión de literatura. 34 5.4.2 Acercamiento a la población. 34 5.4.3 Análisis de resultados. 35 5.4.4 Proceso de codificación. 36 6 Resultados y Discusión 36 7 Conclusiones y Recomendaciones 76 8 Referencias 79 9 Apéndices 106 9.1 Cronograma de actividades. 106 9.2 Consentimiento Informado de participación 109 9.3 Entrevista semiestructurada 111 9.4. Evidencia fotográfica 112spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleViolencia de género: Un arma de transgresión que conduce a la prisiónspa
dc.title.translatedGender violence: A weapon of transgression that leads to prisonspa
dc.degree.namePsicólogospa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de Gradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.subject.keywordsPsychologyeng
dc.subject.keywordsGender-based violenceeng
dc.subject.keywordsWomeneng
dc.subject.keywordsPrisoneng
dc.subject.keywordsPerspectiveseng
dc.subject.keywordsWeapon of transgressioneng
dc.subject.keywordsRightseng
dc.subject.keywordsPublic healtheng
dc.subject.keywordsViolence against womeneng
dc.subject.keywordsVictimseng
dc.subject.keywordsSocial problemseng
dc.subject.keywordsAttention (Psychology)eng
dc.subject.keywordsCrimes against womeneng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesAcale, M. (2017). El género como factor condicionante de la victimización y de la criminalidad femenina. Papers, 102(2), 231-259. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2337.spa
dc.relation.referencesAcale, M. (2019). Penal and Custodial Control of Female Criminality in Spain from a Gender Perspective. Social sciences, 8 (52). doi:10.3390/socsci8020052spa
dc.relation.referencesACTRAV-CIF. (2011). La transversalidad de género. Módulo para la formación de hombres y mujeres sindicalistas. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_329173.pdfspa
dc.relation.referencesAgüero, J. (2018). La violencia de género en América Latina: diagnóstico, determinantes y opciones de política. CAF – Working paper. 2018 (16). Recuperado de: http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1340/la-violencia-de-g%C3%A9nero-en-am%C3%A9rica-latina-diagn%C3%B3stico-determinantes-y-opciones-de-pol%C3%ADtica.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesÁguila, Y., Hernández, V., & Hernández, V. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1867/3164spa
dc.relation.referencesÁguila, Y., Hernández, V., & Hernández, V. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710. Recuperado de 80 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500005&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesAiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33 (2), 412-437. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3378/337839590007.pdfspa
dc.relation.referencesAlarcón, L., Araújo, A., Godoy, A., y Vera, M. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. MedUNAB, 13 (2), 103-115.spa
dc.relation.referencesAlbertín, P. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16 (2), 79-90. doi:10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1021spa
dc.relation.referencesAlencar-Rodríguez, R. y Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una revisión teórica. Universidad Autónoma de Barcelona, España, v. 43, n. 1, pp. 116-126.spa
dc.relation.referencesAlmeda, E. (2016). Presentación Enfoques no androcéntricos de las cárceles de mujeres. Papers, 102(2), 145-148. Doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2343spa
dc.relation.referencesAlmeda, E., y Di Nella, D. (2017). Mujeres y cárceles en América Latina. Perspectivas críticas y feministas. Papers, 102 (2), 183-214. Doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2335spa
dc.relation.referencesAmado, D., y Bernal, R. (2012). ¿Unión libre o matrimonio? Efectos en el bienestar de los hijos. El trimestre económico 3, (315). 529-573. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/files/profesores/raquel_bernal/docs/Documentos%20de%20trabajo/Version_Final_TE_Jul_2012_1.pdfspa
dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V.spa
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association, (2019). Violencia en contra de la pareja. Recuperado de https://www.apa.org/topics/violence/violencia-parejaspa
dc.relation.referencesAngélico, R., Dikenstein, V., Fischberg, S. y Maffeo, F. (2014). El feminicidio y la violencia de género en la prensa argentina: un análisis de voces, relatos y actores. Universitas Humanística, 78, 281-303. Doi. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.fvgpspa
dc.relation.referencesAntony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles de femeninas en América latina. Nueva sociedad, 208, 73-85.spa
dc.relation.referencesAranda, B., Ochoa, J., y Lezama, E. (2013). Función materna, subjetividad y maltrato infantil. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 16, (3). 1014-1035. Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol16num3/Vol16No3Art15.pdfspa
dc.relation.referencesArellano, M., Garreta, M., Y Cervera, A. (2007). Negligencia, abuso y maltrato. En Abella, V., et al. (Ed.), Tratado de geriatría para residentes (133-140). Madrid, España: International Marketing & Communication, S.A. (IM&C)spa
dc.relation.referencesArim, R & Vigorito, A,. (2007). Un análisis multidimensional de la pobreza en Uruguay, 1991-2005, Instituto de Economía, Udelar, Montevideo. Recuperado de: http://www.iecon.ccee.edu.uy/publicaciones/DT10-06.pdfspa
dc.relation.referencesAristizábal Becerra, L., & Cubells Serra, J.(2018). Mujeres y Prisión: Un estudio con perspectiva de género en España, Uruguay, México y Colombia. En: Penalidad Femenina. Universidad Nacional, Autónoma de México (UNAM), México.spa
dc.relation.referencesAristizábal, L. (2017). Prácticas Sociales que Promueven el Delito y/o el Desistimiento en Mujeres Privadas de la Libertad. Tesis para obtener el Título de Doctor en la Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesAristizábal, L. A., y Cubells, J.(2019). Impact of partner violence on female delinquency. Social sciences .8(2), 32. doi: https://doi.org/10.3390/socsci8020032spa
dc.relation.referencesBallesteros, J. (1999). La unión libre o marital: ¿Hacia un verdadero matrimonio? Revista de derecho privado. 4. 31-45.spa
dc.relation.referencesBarbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teorico-metodologica1. Debates en Sociología, 18. 1993 Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teorico-metodologica1. Debates en Sociología. (18).spa
dc.relation.referencesBardin, L. (1996) Análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones.spa
dc.relation.referencesBartlett, J. (2012). Reseña: Alba Carosio (coord.) “Feminismo y cambio social en América Latina y el Caribe”. CLACSO. 272 páginas. De Prácticas y discursos. Cuadernos de ciencias sociales. 1 (1). Recuperado de:http://depracticasydiscursos.unne.edu.ar/revista1/pdf/Resena.pdfspa
dc.relation.referencesBecker, g., y Mulligan, C. (1997). “The Endogenous Determination of Time Preference”, Quarterly Journal of Economics. 112 (3). 729- 758.spa
dc.relation.referencesBetancourt, D., Burns, A., Martínez, P., Rendón, L. (2012). Factores de riesgo asociados a la delincuencia masculina en México: un estudio a reclusos de un centro de readaptación social varonil. Revista Criminalidad, 54 (1). 359-404spa
dc.relation.referencesBlackless, Melanie; Charuvastra, Anthony; Derryck, Amanda; Fausto-Sterling, Anne; Lauzanne Karl; y Lee, Ellen. (2000). How sexually are we dimorphs? Review and synthesis. American Journal of Human Biology,, 12: 151-16spa
dc.relation.referencesBlanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 135-156.spa
dc.relation.referencesBodelón, E. y Acevedo M.P. (2015). Las niñas en el Sistema de Justicia Penal. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 219-236.spa
dc.relation.referencesBoiraa, S., Carbajosa, P., Méndez, R. (2012). Miedo, conformidad y silencio. La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention 25 (2016) 9–17spa
dc.relation.referencesButler, J. (1988). Performative acts and gender constitution: An essay in phenomenology and feminist theory. Theatre Journal, 40 (4), 519-531.spa
dc.relation.referencesBuvinic, M., Morrison, A., & Orlando, María. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, 11, (43). 167-214. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/112/11204309.pdfspa
dc.relation.referencesCabray, M. (2007). ¿Adolescentes violentos o adolescencias violentas? En M. Barrón. (Ed), Violencia (pp. 9-30). Argentina: Editorial Brujas.spa
dc.relation.referencesCalderón, F. (2012) Sexto Informe de Gobierno del presidente Calderón Hinojosa. Anexo Estadístico. México, Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesCamarena, M., Saavedra, M., Duxluox, D. (2015). Panorama del género en México: Situación actual. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 77-87.spa
dc.relation.referencesCampos, N., Espinosa, S., Ruiz, Y., Delgado, M., La O Planes, M., Correa, M. (2007). Intervención comunitaria sobre hábitos tóxicos en mujeres en edad fértil. Revista Información Científica, 53 (1)spa
dc.relation.referencesCaravana, F., Falcón, M., y Luna, A. (2015). Prevalencia y predictores del consumo de sustancias psicoactivas entre varones en prisión. Gac Sanit 29 (5). 358-363. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.06.005spa
dc.relation.referencesCastelló, J. (2012). La Superación de la Dependencia Emocional. Málaga: Ediciones Corona Borealis.spa
dc.relation.referencesCastillo, E., & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Medica, 34 (3), 164-167.spa
dc.relation.referencesCastro, I. (2004). La Pareja Actual: Transición y cambios. Buenos Aires: Lugar editorial. doi:ISBN: 9789508921796spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). 262.197 muertos dejó el conflicto armado. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armadospa
dc.relation.referencesCerón, I., y Gallardo, J. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de psicología 18 (2). 261-272. Recuperado de https://www.um.es/analesps/v18/v18_2/05-18_2.pdfspa
dc.relation.referencesChávez, J. C. (2004). Perspectiva de género. México, D.F, México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.spa
dc.relation.referencesCódigo de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006 (Congreso de Colombia 8 de noviembre de 2006). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesComisión económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2015). Informe nacional República Argentina En el contexto del 20º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Recuperado de: https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/51823/informe_argentina_beijing_20.pdfspa
dc.relation.referencesComisión nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, CONAVIM. (2018). ¿Qué onda con...? La violencia de género. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/que-onda-con-la-violencia-de-genero?state=published.spa
dc.relation.referencesConsejería de derechos humanos. (2017). Derechos humanos y violencia de género en el conflicto armado. Recuperado de 86 http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/170213-violencia%20genero-web.pdfspa
dc.relation.referencesCortés, A., y Flórez, M. (2016). Diferencias salariales por género en el departamento de Santander, Colombia. Apuntes del Cenes, 35 (61), 267-301.spa
dc.relation.referencesCreswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.spa
dc.relation.referencesCubells Serra, J., Calsamiglia Madurga, A. y Albertín Carbó, P. (2010). Sistema y Subjetividad: la Invisibilización de las diferencias entre las mujeres víctimas de violencia machista. Quaderns de Psicología, 12(2), 195-207.spa
dc.relation.referencesCueva, G. (2012). Violencia y adicciones: problemas de salud pública. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(1), 99-103. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000100015&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesDalton, M. (2002). Transgresiones. Desacatos, (9), 17-20. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2002000100001&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesDe la cuesta, P. (2007). Machismo y violencia. El concepto de “violencia de género” penal. En M. Barrón. (Ed), Violencia (pp. 9-30). Argentina: Editorial Brujas.spa
dc.relation.referencesDepartamento administrativo nacional de estadísticas. (2018). Censo nacional de población y vivienda. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somosspa
dc.relation.referencesDeza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Avances en Psicología, 20(1), 45-55. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/avances2012/sabinadeza.pdfspa
dc.relation.referencesDiaz, A. (2014). Niños, niñas y adolescentes víctimas de abandono en el hogar Miguel Magone (Tesis de maestría). Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Guatemala de la Asunción.spa
dc.relation.referencesDíaz, X., Mauro, A., Ansoleaga, E., Toro, J. (2017). Violencia de Género en el Trabajo en Chile. Un Campo de Estudio Ignorado. Ciencia y trabajo, 19 (58). 42-48.spa
dc.relation.referencesDonoso, E. (2007). Violencia contra la mujer en chile: problema de salud pública. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 72 (5). 281- 282. De la cuesta, P. (2007). Machismo y violencia. El concepto de “violencia de género” penal. En M. Barrón. (Ed), Violencia. 9-30. Argentina: Editorial Brujas.spa
dc.relation.referencesElverdin, F. M. (2012). Relaciones de género en el campo educativo desde la perspectiva de Bourdieu. De Prácticas y discursos. Cuadernos de ciencias sociales. 1 (1). Recuperado de http://depracticasydiscursos.unne.edu.ar/revista1/pdf/ArtElverdin.pdfspa
dc.relation.referencesEnciso, J. (2014). Violencia de género contra las mujeres estudiantes de la universidad industrial de Santander. (Tesis de pregrado). Universidad industrial de Santander, Bucaramanga, Santander.spa
dc.relation.referencesEspinar, E. (2009). Infancia y socialización: estereotipos de género. Padres y maestros. (326). 17-21. Recuperado de https://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/viewFile/1319/1126spa
dc.relation.referencesEspinosa, M. (2004). Las hijas e hijos de mujeres maltratadas: consecuencias para su desarrollo e integración escolar. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer e Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la UAM (IUEM). Recuperado de http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2004.11.30.angeles.espinosa.pdfspa
dc.relation.referencesEspinoza, E. (2011). La madre, seguridad y visión del futuro frente al rol materno. Revista Peruana de epidemiologia, 15 (1)spa
dc.relation.referencesEspinoza, O. (2016). Mujeres privadas de libertad: ¿es posible su reinserción social? Cad. Crh, 29 (3). 93-106. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0103-49792016000400007.spa
dc.relation.referencesEspinoza, S., y Vivanco, R. (2015). Igualdad de género y situación laboral de la mujer en Chile. Desafíos para la agenda gubernamental. Revista Universidad Nacional autónoma de México. 2015 (10). 33-42.spa
dc.relation.referencesFernández, I. (2006). Violencia social en América Latina. Papeles. (94). Recuperado de https://www.fuhem.es/papeles_articulo/violencia-social-en-america-latina/spa
dc.relation.referencesFerrer, D., y González, M. (2008). Violencia psicológica de género en parejas rurales cubanas. Psicologia para América Latina, (14) Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2008000300011&lng=pt&tlng=es.spa
dc.relation.referencesFerri, J., Muñoz, A., Ingellis, A., & Jabbaz, M. (2009). Técnicas cualitativas de investigación social. Valencia: Departamento de sociología y antropoligía social. Recuperado de: http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social/tema10_analisis_cualitativo.pdfspa
dc.relation.referencesFlores, A., y Espejel, A. (2012). Violencia patrimonial de genero en la pequeña propiedad (Tlaxcala, México). El cotidiano, (174), 5-17.spa
dc.relation.referencesForselledo, A. (2001). Niñez en situación de calle. Un modelo de prevención de las farmacodependencias basado en los derechos humanos. Boletín del Instituto Interamericano del Niño. Nº 236. Recuperado de http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Ninez_en_situacion_de_calle.pdfspa
dc.relation.referencesFundación mujer y futuro. (2009). Diagnóstico de brechas de género en Santander. Recuperado de historico.equidadmujer.gov.co/mecanismos/Documents/santander/Gobernación de Santander/brechas-generos-santander.pdfspa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia. 183, 147-168. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797spa
dc.relation.referencesGamba, S. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Argentina: Editorial Biblos.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. (2003). Panorama de la situación de las mujeres privadas de libertad en América Latina desde una perspectiva de género. En Azaola, E., Sarre, M., Ramos, P., Espinosa, O., Moranna, A., Suxo, N, Castillo, J. (Ed), Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina (pp. 57-90). Oaxaca, México, Ediciones Corunda, S.A. de C.V. Recuperado de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/19.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, G. (2014). Violencia intrafamiliar y divorcio: las contradicciones entre los dichos legales y los hechos conservadores en Hermosillo, Sonora. Región y Sociedad, (4), 217-260. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10230108009spa
dc.relation.referencesGarzón, M. (2018). Equidad de género para las mujeres en Colombia. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/17741/1/Art%C3%ADculo%20Equidad%20de%20G%C3%A9nero%20para%20las%20Mujeres%20en%20Colombia..pdfspa
dc.relation.referencesGergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40(3), 266-275.spa
dc.relation.referencesGiacomello, C. (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. Londres: IDPCspa
dc.relation.referencesGil, E., & LLoret, I. (2007). La violencia de género. En M. Pujal i Llombart, Feminismo y violencia de género (págs. 5-81). Barcelona: UOC.spa
dc.relation.referencesGómez, C., Murad, R., Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, E., Muñoz, M. & Haz, A. M. (2007). Familias multi-problemáticas y en riesgo social: características e intervención. Psykhé, 16 (2), 43-54.spa
dc.relation.referencesGonzález, R., & Molinares, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación & Desarrollo, 18 (2), 346-369.spa
dc.relation.referencesHamui- Sutton, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2 (5), 55-60.spa
dc.relation.referencesHarding, S. (2004). The feminist standpoint. Theory reader. Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.referencesHernández, L., Moctezuma, D., Narro, J. (2014). La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia. Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales. (220). 117-146.spa
dc.relation.referencesHernandez, R., Fernadez, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta Edición ed.). Mexico: Interamericana editores.spa
dc.relation.referencesHernández, Y., y Delgado, A. (2016). Políticas públicas locales para atender la violencia de género en Cuba: entre desafíos y la realidad social de las mujeres víctimas. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (02). 105-120.spa
dc.relation.referencesHirigoyen, M. (2006). Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesHolden, G. W. 2003. Children Exposed to Domestic Violence and Child Abuse: Terminology and Taxonomy. Clinical Child and Family Psychology Review, 6 (3) 151-160. https://doi.org/10.1023/A:1024906315255spa
dc.relation.referencesHunnicutt,G. (2009). Varieties of Patriarchy and Violence Against Women Resurrecting “Patriarchy” as a Theoretical Tool. Violence Against Women. 15 (5), 553-573. doi https://doi.org/10.1177/1077801208331246spa
dc.relation.referencesIbáñez, T. & Jiménez, B. (2001). Psicología social construccionista. Guadalajara: Universidad de Guadalajaraspa
dc.relation.referencesIglesias, I., & Lameiras, M. (2011). Violencia de género. Valencia: Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesInstituto Aragonés de la mujer y Fundación ADCARA. (2010). Una mirada hacia los hijos e hijas expuestos a situaciones de Violencia de Género. Recuperado de : https://www.aragon.es/documents/20127/674325/menes_hijosas_mujers_violencia.pdf/7cdd15ac-3d60-710e-0c1f-0a200d3c4a76spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM). Resultados 2013-2018. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/rucvm_03_19.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. (2019). Boletín epidemiológico: Violencia contra las mujeres. Colombia. Comparativos años 2018 y 2019 (enero - febrero). Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/355927/ViolenciaMujer_EneFeb.pdf/f32dc467-e05b-0a5f-c54f-fe9448073151spa
dc.relation.referencesIñiguez, L. (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales: Variedades, tradiciones y practica”. En L. Iñiguez. (Ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales, (83-124). Barcelona, Editorial UOC (Universitat Oberta Catalunya).spa
dc.relation.referencesJiménez Bautista, Francisco. (2011). Racionalidad pacifica: Una introducción a los Estudios para la paz. Madrid: Dykinson.spa
dc.relation.referencesJiménez, S., & Navarro, R. (2012). El aprendizaje del género. En L. Amador, & M.C. Monreal, Intervención social y género (págs. 43-72). España: Narcea, S.A de ediciones.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (1994) Perspectiva de género. Diakonia (71). pp. 23-29.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (1996) “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, 1996, pp. 13-38.spa
dc.relation.referencesLama, M. (2007). El género es cultura. Papeles Iberoamericanos. V Campus Euroamericano de Cooperación Cultural. Almada, Portugal. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/3.p_lamas_m._el_genero_es_cultura.pdfspa
dc.relation.referencesLamas, M. (1995). La perspectiva de género. Educación y cultura, (8), 14-20. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad4/obligatoria/perspectiva_genero_lamas.pdfspa
dc.relation.referencesLarrañaga, O. (2007). La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso. CEPAL, 58, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesLasso, V., y Rincón, A. (2015). Comparación entre el matrimonio civil y la unión marital de hecho en Colombia frente a la legislación colombiana (tesis de pregrado). Universidad libre seccional Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesLavilla, S., Gaspar, A., y Jimeno, A. (2011). Perspectivas psicológicas de la violencia de género. Gobierno de Aragón. Recuperado de https://www.aragon.es/documents/20127/674325/PERSPECTIVAS+PSICOLOGICAS+DE+LA+VIOLENCIA+DE+GENERO.pdf/8513c7e3-d692-571d-764f-d3e7c22b982b?version=1.0&t=1560335528859spa
dc.relation.referencesLeiva, R., & Lay-Lisboa, S. (2017). La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: una aproximación en el escenario del norte de chile. Salud & sociedad, 8 (2), 138-153.spa
dc.relation.referencesLemos, M., Jaller, C., González, A., Díaz, Z., y De la Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 11(2), 395-404. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165792672012000200004&lng=en&tlng=.spa
dc.relation.referencesLey N° 1257. Congreso de la republica de Colombia, 4 de diciembre de 2008. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdfspa
dc.relation.referencesLight, D., Keller, S., Calhoun, C. (1991). Sociología. Bogotá D, C: McGRAW-HILL interamericana, S.A.spa
dc.relation.referencesLinares, L., Y, Sierra, A. (2014). Mujeres transgresoras: formación política y organizativa frente a la violencia sexual contra las mujeres de Montes de María. Ciencia política (9), 18. 157-180. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157143spa
dc.relation.referencesLoeza, L. (2017). Violencia estructural, marcos de interpretación y derechos humanos en México. Argumentos. 30 (83). 249-274. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/595/59552649011.pdfspa
dc.relation.referencesLoinaz, I. (2014). Mujeres delincuentes violentas. Psychosocial Intervention. 23 (3). 187-198.spa
dc.relation.referencesLópez, L. (2001). Una patología del vínculo amoroso: El maltrato a la mujer. Rev. Asociación Esp. Neuropsiquiatría. 11 (77). 7-26. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n77/n77a02.pdfspa
dc.relation.referencesMachuca, A. (2011). Apoyo Psicológico con Mujeres Maltratadas en su Relación de Pareja: Ilustración en un Caso Clínico. Psykhe, 10(2). Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/375/355spa
dc.relation.referencesMaqueda, M. L. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2006, núm. 08-02, p. 02:102:13. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf ISSN 1695-0194 [RECPC 08-02 (2006), 20 ene]spa
dc.relation.referencesMarcuello, A., y Elósegui, M. (1999). Sexo, género, identidad sexual y sus patologías. Cuadernos de bioética, (3), 459-477.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 2016 (46) pp. 7-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/267/26748252001/26748252001.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1999.spa
dc.relation.referencesMartínez-Lanz, P. (2008). Perfil de la población penal como base para la intervención pedagógica. Tesis de doctorado, Universidad Anáhuac, México Norte.spa
dc.relation.referencesMaturana,A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista clínica los condes. 22 (1). 98-109. Recuperado de http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/11_DR_Maturana-13.pdfspa
dc.relation.referencesMayring, P. (2000) Qualitative content analysis. Forum qualitative social research, 1(2) Recuperado de: http://qualitativeresearch.net/fqs/fqs-e/2-00inhalt-e.htmspa
dc.relation.referencesMelo, A., & Astorino, J. (2016). Estereotipos de género en publicidades de productos orientados al público infantil en Argentina. Ánfora, 23(40), 17-50. Universidad Autónoma de Manizales.spa
dc.relation.referencesMérola, G. (1985). Feminismo: Un movimiento social. Nueva sociedad, (78), 112-117. Recuperado de nuso.org/media/articles/downloads/1297_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social Oficina de Promoción Social. (2018). Sala situacional Mujeres víctimas de violencia de género. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacion-violencia-genero.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y Dirección de Estudios Sociológicos (Desuc). 2008. Encuesta nacional de victimización por violencia intrafamiliar y delitos sexuales. Recuperado de: http://estudios.sernam.cl/?m=e&i=151.spa
dc.relation.referencesMiranda-Novoa, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion. 21 (2). 337-356. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dika /v21n2/v21n2a02.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, F. (1999). La violencia en pareja. Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 5(4/5). Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v5n4-5/v5n4a4.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, F. (2009). Violencia colectiva, violencia política, violencia social. Aproximaciones conceptuales. Violencia y salud mental ,19-37. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.spa
dc.relation.referencesMurueta, M. (2015). Alternativas frente a la violencia social desde la teoría de la praxis. En M. Murueta, & M. Orozco, Psicología de la violencia: causas, prevención y afrontamiento. (págs. 1-23). El Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesNieto, C., y Koller, S. (2015). Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña y Adolescente en Situación de Calle: Diferencias y Yuxtaposiciones. Acta de investigación psicológica 5 (3). 2162 - 2181. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2015/articulos_c/Acta_Inv_Psicol_2015_5(3)_2162_2181_Definiciones_de_Habitante_de_Calle_y_de_Nino_Nina_y_Adolescente.pdfspa
dc.relation.referencesNilsson, T. (2009). Inequality, Globalization and Health, in Lund University. Recuperado de: http://lup.lub.lu.se/record/1466524spa
dc.relation.referencesObservatorio de equidad de género en salud. (2013). Informe monográfico 2007-2012, Violencia de Género en Chile. Recuperado de: https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sistema-de-salud&alias=123-violencia-de-genero-en-chile-informe-monografico-2007-2012&Itemid=1145spa
dc.relation.referencesObservatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”. (2013). Por Ellas, 5 años de Informes de Femicidios. Buenos Aires, Argentina: La Casa del Encuentro.spa
dc.relation.referencesObservatorio de igualdad de género de América. (2018). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio de salud pública en Santander. (2013). Situación de salud mental en Santander. Recuperado de: http://observatorio.co/web/publicaciones/situacion_salud_mental_santander_anio_ix_3_2014.pdfspa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (2019). Las mujeres en colombia. Recuperado de http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombiaspa
dc.relation.referencesOrduz, F. (2015). Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19 (2), 173-186.spa
dc.relation.referencesOrganización mundial de la salud. (2017). Violencia contra la mujer: Datos y cifras. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenspa
dc.relation.referencesOrganización mundial de la salud. Mujeres, México. (2014). Desarrollo humano y violencia contra las mujeres en México. Recuperado de http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2016/desarrollo%20humano%20violencia%20contra%20las%20mujeres.pdf?la=es&vs=5244spa
dc.relation.referencesOrganización mundial de la salud. Mujeres. (2011). Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recuperado de: http://www2.unwomen.org//media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2011/convenci%C3%B3n%20pdf.pdf?la=esspa
dc.relation.referencesOrganización mundial de naciones unidas. (2011). Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Bangkok_Rules_ESP_24032015.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud y Organización mundial de la salud. (2017). Maltrato infantil. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/maltrato-infantil-infografia-2017.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2013). Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington, DC: OPS. Recuperado de: http://www.paho.org/violencespa
dc.relation.referencesOxman, C. (1998). La entrevista de investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Eudeba.spa
dc.relation.referencesPantoja, M. (2014). Violencia de Género y Políticas Públicas en la Argentina de los últimos años. Inclusión, avances y limitaciones. Recuperado de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/pantoja.%20Inclusi+%C2%A6n,%20avances%20y%20limitaciones.pdfspa
dc.relation.referencesParam, C., y Pérez, F. (2011). Educación y criminalidad juvenil en Chile. (Seminario para Optar al Título de Ingeniero Comercial Mención Economía). Universidad de chile, facultad de economía y negocios, Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesPedroza de la Llave, S y García, O. (2003). Compilación de instrumentos internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por México 1921–2003. México: CNDH.spa
dc.relation.referencesPérez Lo Presti, A., & Reinoza Dugarte, M. (2011). El educador y la familia disfuncional. Educere, 15 (52), 629-634.spa
dc.relation.referencesPierre, B. (2000). La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.spa
dc.relation.referencesPlaza, M., Y, Cantera, L. (2015). El impacto de la violencia de género en la maternidad: entrevistas en profundidad para reflexionar sobre las consecuencias y la intervención. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 1. 85-96.spa
dc.relation.referencesProveyer, C. (2014). Violencia de género. Aproximación desde la realidad cubana. Revista Sexología Y Sociedad, 20 (1). Recuperado de http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/465/507spa
dc.relation.referencesPujal, i Llombart, Margot. El feminismo y La violencia de género, Editorial UOC, 2007. Recuperado de ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unabsp/detail.action?docID=3208783.Created from unabsp on 2019-02-18 12:45:15.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y., & Barreto, J. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, 10. 187-196.spa
dc.relation.referencesQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psico didáctica, (14), 5-39. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39219263_Introduccion_a_la_metodologia_de_investigacion_cualitativaspa
dc.relation.referencesRamírez, G. (2015). La violencia de género: un obstáculo a la igualdad. Revista Universidad autónoma de México. 2015 (10). 43-58spa
dc.relation.referencesRamírez, P., & Londoño, N. (2011). Factores de vulnerabilidad cognitivos en mujeres víctimas de violencia doméstica. Psicología.spa
dc.relation.referencesRey, L. (2014). La importancia del vínculo temprano: Diada Madre e hijo. (Tesis de pregrado). Universidad de la república. Uruguay.spa
dc.relation.referencesRibas, M., y Martínez, A. (2003). Mujeres extranjeras en las cárceles españolas. Revista Sociedad y Economía, 5, 65-80.spa
dc.relation.referencesRico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. UN CEPAL Unidad Serie mujer y desarrollo (16). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11362/5855spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., & Ibarra, M. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Sociedad y Economía, (24), 15-46. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572013000100002&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesRomero, M. (2015). El niño ante el divorcio de sus padres. Famiped, Familias, Pediatras y Adolescentes en la Red. Mejores padres, mejores hijos. 8 (1). Recuperado de: http://www.familiaysalud.es/sites/default/files/02.divorcio.pdfspa
dc.relation.referencesRomo, N., Anguiano, B., Pulido, R., Camacho, G. (2008). Rasgos de personalidad en niños con padres violentos. Revista de investigación en psicología 11 (1). 117-127spa
dc.relation.referencesRoth, E., y Zegada, A. (2016). La mujer frente al delito: factores asociados a la reincidencia delictiva femenina. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 14 (1), 102-120.spa
dc.relation.referencesRubio, J., Chávez, M. & Rodríguez, H. (2017). Significados, causas y efectos de la violencia social entre la juventud en Monterrey, Nuevo León, México. Sociedad y economía, (32), 85-106.spa
dc.relation.referencesSalazar, T. (2017). Análisis sobre la delincuencia femenina por droga: Centro penitenciario los Andes. Mérida-Venezuela. 2005-2006. Capítulo criminológico, 35 (4), 539-562.spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfspa
dc.relation.referencesSantander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio 41: 207-224 Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/41/santander.htmlspa
dc.relation.referencesSordini, M. (2019). La entrevista en profundidad en el ámbito de la gestión pública. Revista Reflexiones, 98(1), 75-88. Doi: https://dx.doi.org/10.15517/rr.v98i1.33083spa
dc.relation.referencesSoriano Faura, F., & Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. (2009). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la Atención Primaria. Pediatría Atención Primaria, XI (41), 121-144.spa
dc.relation.referencesStuven, A. M. (2013). La mujer ayer y hoy: un recorrido de incorporación social y política.spa
dc.relation.referencesTeddlie Ch, Yu F. Methods sampling. Typology with examples. J Mix Methods Res. 2007; 1(1):77-100.spa
dc.relation.referencesTezón, M., Ladrón de Guevara, C., y Espinosa, D. (2018). Capítulo II, Concepciones de conflicto y género. En C. I. Ladrón de Guevara. (Ed.), Género y conflictos: Estudios empíricos y documentales (pp. 25-38). Cartagena de Indias D. T. y C., Colombia: Editorial tecnológico Comfenalco.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2008). Drogas, cárcel y género en Ecuador: La experiencia de mujeres mulas. Quito: FLACSO-Ecuador.spa
dc.relation.referencesTortosa, J. M., & La parra, D. (2003). Violencia estructural: una ilustración de concepto. Documentación social. 131. Recuperado de https://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdfspa
dc.relation.referencesTrejos, L. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, 11 (18). 55-75spa
dc.relation.referencesUceda, F., Pérez, J., Matamales, R. (2010). Educación, vulnerabilidad y delincuencia juvenil: relaciones próximas y complejas. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3 (1), 159-175.spa
dc.relation.referencesUnicef. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia. Guia para periodistas. Perspectiva de género. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdfspa
dc.relation.referencesUnicef. (2019). Derechos de los niños. Recuperado de https://unicef.org.co/derechos/ninosspa
dc.relation.referencesUnited Nations Children's Fund UNICEF. (2019). Nuestra pasión: los derechos de los niños. Recuperado de: https://www.unicef.es/causas/derechos-infanciaspa
dc.relation.referencesUnited Nations. (1995). Fourth World Conference on Women. In: Violence against Women Diagnosis. Beijing. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/platform/violence.htm#diagnosis.spa
dc.relation.referencesUniversidad Libre. (2018). Informe de la Facultad de Derecho. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/3435-informe-de-la-universidad-libre-revela-preocupantes-cifras-de-violencia-contra-la-mujerspa
dc.relation.referencesUriarte, J. (2005). En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3 (1), 145-160.spa
dc.relation.referencesVandiver, Donna M. (2010). Assessing Gender Differences and Co-Offending Patterns of a Predominantly “Male-Oriented” Crime: A Comparison of a Cross-National Sample of Juvenile Boys and Girls Arrested for a Sexual Offense in Violence and Victims, 25 (2): 243-264spa
dc.relation.referencesVinet, E & Alarcón B., Paula (2009). Caracterización de personalidad de mujeres adolescentes infractoras de ley: un estudio comparativo, en Paideia, 19 (43).spa
dc.relation.referencesVizcaíno, M. (2010). Mujeres en la criminalidad: más preguntas que respuestas. Psicología y sociedad. 52 (1), 309-330.spa
dc.relation.referencesVon Maltzahn, R & Durrheim, K. (2008). Is poverty multidimensional? A comparison of income and asset based measures in five Southern African countries. 86 (149). Doi: https://doi.org/10.1007/s11205-007-9105-7spa
dc.relation.referencesWolff, M., & Berbich de Moraes, M. (2010). Mulheres e tráfico de drogas: Uma perspectiva de género. Revista Brasileira de Ciências Criminais, 18 (87), 375-395.spa
dc.relation.referencesWorld Health Organization and International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect. (2006). Preventing child maltreatment: a guide to taking action and generating evidence. Ginebra: WHO Pressspa
dc.relation.referencesYugueros, A. (2013). La delincuencia femenina: Una revisión teórica. Foro, Nueva época, 16(2), 311-316. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_FORO.2013.v16.n2.43943spa
dc.contributor.cvlacAristizabal Becerra, Luz Adriana [0000701327]*
dc.contributor.googlescholarAristizabal Becerra, Luz Adriana [Rk_ZuYsAAAAJ]*
dc.contributor.orcidAristizabal Becerra, Luz Adriana [0000-0002-3620-6276]*
dc.contributor.scopusAristizabal Becerra, Luz Adriana [57205704999]*
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembDerechosspa
dc.subject.lembSalud públicaspa
dc.subject.lembViolencia contra la mujerspa
dc.subject.lembVíctimasspa
dc.subject.lembProblemas socialesspa
dc.subject.lembAtención (Psicología)spa
dc.subject.lembDelitos contra la mujerspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unab.edu.cospa
dc.description.abstractenglishThis research provides an idea about the production that gender-based violence (GBV) has had in the lives of women deprived of liberty over time and how they have suffered it since their subjectivity. Objective: To analyze how gender-based violence from the perspective of women deprived of their liberty occurs throughout their lives, leading them to prison. Methodology: This research is framed in a qualitative approach from the socio-constructionist theory, in which 20 women imprisoned in the Women's Prison in Bucaramanga participated. Likewise, a narrative design was chosen, in which the central axis is the understanding of daily experiences, allowing their reconstruction, precisely in order to achieve an approach to the social reality of women in prison. Results and discussion: 6 explanatory categories were identified: "I had no childhood", "I forgave him everything", "I have never been violated", "I knew everything on the street", "by vice you do anything" and finally the effects that GBV has had on these women. Conclusion: Gender violence for women in prison becomes a weapon of transgression towards their peers, showing that the fact of suffering violence becomes that it is perpetuated through the victim as a new generator of violence.eng
dc.subject.proposalViolencia de génerospa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalPrisiónspa
dc.subject.proposalPerspectivasspa
dc.subject.proposalArma de transgresiónspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturalesspa
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia