Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAgudelo Rey, Luis Omarspa
dc.contributor.authorRuíz Reyes, Glenis Brigittespa
dc.coverage.spatialBucaramanga (Santander, Colombia)spa
dc.date.accessioned2020-10-29T18:57:24Z
dc.date.available2020-10-29T18:57:24Z
dc.date.issued2020-04-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11501
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como tema principal, el fortalecimiento de competencias a través de estrategias didácticas a los docentes del programa técnico de auxiliares de enfermería de Corposalud y corresponde a un diseño metodológico de investigación acción, cuyo objetivo principal fue fortalecer las competencias en los docentes para su práctica en el desarrollo de los módulos, en el programa de formación técnica en auxiliares en enfermería. El desarrollo del presente estudio se realizó en cuatro fases: La primera fase llamada planeación, se refiere al desarrollo de cuestionarios a docentes y estudiantes. La segunda fase corresponde a la acción y diagnóstico, en la cual se generó el análisis de resultados de los cuestionarios, con el fin de definir el plan de acción y planeación de las estrategias didácticas, las cuales se diseñaron de forma cíclica. En la tercera fase se realizó el diseño e implementación de la propuesta, en donde se efectuó la socialización y la revisión de las estrategias, para luego implementarlas en la ejecución del módulo por parte de los docentes. En la cuarta fase, llamada reflexión, se valoraron los resultados mediante la implementación y monitorización de la propuesta. Por último, se realizó el análisis de los resultados, que corresponde a la triangulación de los datos obtenidos. En la investigación se lograron resultados significativos como: La identificación de las diversas concepciones de los docentes sobre estrategias didácticas, se determinaron estrategias didácticas asertivas para luego diseñar e implementar secuencias didácticas que fortalecieran la práctica docente, generando disminución de la rutina y monotonía en las aulas de clase al momento de la teoría, fortalecimiento en la enseñanza-aprendizaje basada en competencias, y aumento del interés por parte docente y estudiante.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 9 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 11 1.1 Situación problematizadora ............................................................................................ 11 1.2. Pregunta de investigación .............................................................................................. 15 1.3 Objetivos ......................................................................................................................... 16 1.3.1 Objetivos generales. ................................................................................................. 16 1.3.2 Objetivos específicos. .............................................................................................. 16 1.4 Justificación .................................................................................................................... 17 1.5 Contribuciones ............................................................................................................... 21 1.6. Contextualización de la Institución .............................................................................. 21 1.6.1 Misión. ..................................................................................................................... 21 1.6.2 Visión. ...................................................................................................................... 22 1.6.3 Valores. .................................................................................................................... 22 1.6.4 Clase social. ............................................................................................................. 23 1.6.5 ¿Qué es Corposalud? ............................................................................................... 24 1.6.6 Fundación y desarrollo............................................................................................. 24 1.6.7 Sede Principal- ......................................................................................................... 24 1.6.8 Sedes regionales. ...................................................................................................... 24 1.6.9 Modelo pedagógico institucional. ............................................................................ 25 1.6.10 Decretos de aprobación de los diferentes programas. ........................................... 26 1.6.11 Plan de estudios del programa de formación Técnico Auxiliar en Enfermería. ... 28 1.6.12 Distribución del personal docente y demanda estudiantil. .................................... 29 2. MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................... 30 2.1 Antecedentes de la investigación .................................................................................... 30 2.1.1 Antecedentes internacionales. .................................................................................. 30 2.1.2 Antecedentes nacionales. ......................................................................................... 35 2.1.3 Antecedentes locales. ............................................................................................... 38 2.2 Marco teórico .................................................................................................................. 39 2.2.1 Enfoque por competencias en la educación. ............................................................ 40 2.2.2 Las Competencias en la Educación Técnico-Profesional. ...................................... 42 2.2.3 Diseño de estrategias bajo el EBC. ........................................................................ 44 2.2.4 Competencias docentes. .......................................................................................... 46 2.2.5 La formación docente en el área de la salud y el abordaje de la enseñanza bajo un enfoque en competencias. ...................................................................................................... 53 2.2.6 Formación basada en competencias en el área de la salud. ..................................... 55 2.2.7 Estrategia didáctica bajo un enfoque en competencia. ............................................ 57 2.2.8 Fundamento Teórico de la propuesta. ...................................................................... 58 2.3 Marco conceptual ........................................................................................................... 59 2.4 Marco legal ..................................................................................................................... 67 3. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 75 3.1. Tipo de investigación .................................................................................................... 75 3.2 Enfoque ........................................................................................................................... 77 3.3 Investigación ................................................................................................................... 77 3.4 Población -muestra ......................................................................................................... 79 3.4.1 Población. ................................................................................................................ 79 3.4.2 Muestra. ................................................................................................................... 79 3.5 Planeación ....................................................................................................................... 82 3.5.1 Técnicas para la recolección de la información. ...................................................... 82 3.5.2 Instrumentos para la recolección de la información. ............................................... 83 3.5.3 Validez de la información. ....................................................................................... 85 3.5.4 Principios éticos. ...................................................................................................... 86 3.5.5 Confiabilidad y Validez. .......................................................................................... 86 4. DESARROLLO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................... 89 4.1. Categorías Apriorísticas ................................................................................................ 89 4.2. Cuestionarios ................................................................................................................. 92 4.2.1 Cuestionario aplicado a Docentes. ........................................................................... 92 4.2.2 Cuestionario aplicado a Estudiantes. ..................................................................... 101 4.3. Acción - Diagnóstico ................................................................................................... 106 4.3.1 Resultados de los cuestionarios aplicados a los docentes. ..................................... 106 4.3.2 Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes. ................................. 114 4.3.3 Resultados de la Observación directa. ................................................................... 125 4.3.4 Triangulación de resultados. .................................................................................. 127 4.4. Diseño e implementación de la propuesta ................................................................... 131 4.4.1 Propuesta. ............................................................................................................... 132 4.4.2 Determinación de las estrategias ............................................................................ 140 4.4.3 Estrategias para fortalecimiento de competencias a través de estrategias didácticas. ............................................................................................................................................. 161 4.4.4 Implementación de la propuesta. ........................................................................... 163 4.5 Reflexión ...................................................................................................................... 172 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 174 5.1 Conclusiones ................................................................................................................. 175 5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 178 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 180 1. ANEXOS ...................................................................................................................... 194spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleFortalecimiento de competencias a través de estrategias didácticas a los docentes del programa técnico de auxiliares de enfermería de Corposaludspa
dc.title.translatedStrengthening of competencies through teaching strategies for the teachers of the Corposalud nursing assistant technical programspa
dc.degree.nameMagíster en Educaciónspa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsQuality in educationeng
dc.subject.keywordsFortalecimientoeng
dc.subject.keywordsCompetitioneng
dc.subject.keywordsDidacticseng
dc.subject.keywordsStrategyeng
dc.subject.keywordsStrengtheningeng
dc.subject.keywordsAptitude testseng
dc.subject.keywordsCompetence in educationeng
dc.subject.keywordsEducational measurements and testseng
dc.subject.keywordsMedical educationeng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesAgostini, M., Paris, L., Het, F., Sartorio, A. y Cherjovsky, R. (2015). Opiniones de alumnos y docentes en cuento a la evaluación de competencias mediante el uso de portafolio en medicina. Debate Universitario, Volumen (7), pp. 2314-1530.spa
dc.relation.referencesAlonso, C. y D. Gallego (2010), Los estilos de aprendizaje como competencias para el estudio, el trabajo y la vida, Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(6), pp. 4-22spa
dc.relation.referencesAmabile, T. (1996), Creativity in Context: Update to the social psychology of creativity, Boulder. Washington: Westview Pressspa
dc.relation.referencesAndrade, E. (s.f.). Ambientes de Aprendizaje para la Educación en Tecnología. CIUP, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotáspa
dc.relation.referencesAndrade, R. (2008). El enfoque por competencias en educación. Ide@S Concyteg, 3(39), pp. 53-64.spa
dc.relation.referencesAnello, E. y De Hernández, J. (1999). Educación potencializadora. Quito: EB/Prodec-Nurspa
dc.relation.referencesAramburú, C. (2001). Diagnóstico, línea basal y población objetivo. Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales, Lima-Perú: Universidad del Pacíficospa
dc.relation.referencesArgudín, Y. (2000). Educación basada en competencias. Algunas nociones que pueden ayudar a que se posibilite el cambio La Educación Superior para el siglo XXI. México, Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesAugustowsky, G. (2011). Imagen y enseñanza, educar la mirada. En G. Augustowsky, A. Massarini y S. Tabakman (Ed.), Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Tinta Fresca Ediciones. Buenos Aires, pp.68-84.spa
dc.relation.referencesBaños, J. y Pérez, J. (2005). Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Educación Médica, 8(4), pp 216-225.spa
dc.relation.referencesBarragán, N., Evangelista, I, y Chaparro, P. (2019). Una interpretación desde la perspectiva de la hermenéutica analógica: la educación basada en la convivencia. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), doi: 10.33010/ierierediech.v10i18.519spa
dc.relation.referencesBarrios, L. y Chaves, M. (2004). El proyecto de Aula como estrategia didáctica en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Argentina. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educaciónspa
dc.relation.referencesBenito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2009). «Aprender a aprender a lo largo de la vida». Multitarea. Revista de Didáctica. Núm. 4, págs. 87-144.spa
dc.relation.referencesCajiao, J., y Uribe, P. (03 de octubre de 2016). Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI. https://www.magisterio.com.co/articulo/los-cuatro-pilares-de-la-educacion-para-el-siglo-xxi.spa
dc.relation.referencesCantoni, N. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(2), Recuperado de https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm.spa
dc.relation.referencesCañal, P. (2002). La investigación escolar hoy. Enseñar y aprender investigando. Alambique, Revista didáctica de las ciencias experimentales, 52, p.p 9–19.spa
dc.relation.referencesCareaga, A. (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente. Educere, 5(15), octubre-diciembre, pp. 345-3spa
dc.relation.referencesCastañeda, S. (2004). Educación, Aprendizaje y Cognición. Teoría en la práctica, México: UNAM, U. de G., El Manual Moderno, pp. 49-74.spa
dc.relation.referencesCastro, I. (2017). La Exposición como Estrategia de Aprendizaje y Evaluación en el Aula, Pichincha, Ecuador: Editorial Razón y Palabraspa
dc.relation.referencesCastro, M., Perfetti, M., Lopez, M., Caicedo, M. y Pedraza, C. (2011). Construyendo el Plan Territorial de Educación Docente. Primera edición. Ministerio de Educación Naciuonal. Colombia.spa
dc.relation.referencesCatalano, A, Avolio, S. y Sladogna, M. (2004). Competencia Laboral. Diseño curricular basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. 1era edición, Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollospa
dc.relation.referencesCastañeda, R. (2016). Formulación de una Estrategia para la Enseñanza del Concepto de la Derivada a Partir de los Conocimientos Previos de Estudiantes de Primer Semestre de Ingeniería. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.spa
dc.relation.referencesChuayffet, E., Martínez, A., Balbuena, H., Villagordoa, I., Cervantes, G., Morales, R. Cárdenas, L., Castro, L., Medina, E. y Navarrete, J. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Secretaría de Educación Pública. Segunda edición. Argenspa
dc.relation.referencesDavini, C. (2015). La formación en la Práctica Docente. Primera Edición. Argentina, Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2013). Guía para la Elaboración de una Secuencia Didáctica. Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2013). Secuencias de aprendizaje, ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 17(3), 11spa
dc.relation.referencesDíaz, C. y Celis, J. (2010). Efectos no deseados de la formación para el trabajo en la educación media colombiana. Educ.Educ. 13(2), pp. 199-216spa
dc.relation.referencesDíaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesDíaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?. Redalyc. XXVIII (111), pp.7-13spa
dc.relation.referencesDuarte, E. (2014). Desarrollo de competencias docentes en el profesorado universitario la solución creativa de problemas. [Tesis de Maestría]. Universidad de Granada. España.spa
dc.relation.referencesDuque, R. (1993). La evaluación en la ES Venezolana. Planiuc. Números 17-18, Aniversario X.spa
dc.relation.referencesEcheverría, J. (2001). Impact social et linguistique des nouvelles technologies de l'information et des communications, en Actes du Colloque International Trois espaces linguistiques face aux défis de la modialisation. Francia: Organisation Internationale de la Francophoniespa
dc.relation.referencesExley, K. y Dennis, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en educación superior. Madrid, Narceaspa
dc.relation.referencesFerreiro, R. (2006). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Madrid, Trillas.spa
dc.relation.referencesFlores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R. y Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Concepción, Chile, Universidad de Concepciónspa
dc.relation.referencesFrade, L. (2008). Evaluación por competencias. Inteligencia Educativa. México, Mediación de Calidadspa
dc.relation.referencesGamboa, M. (2017). Estudio de caso como estrategia didáctica para el proceso enseñanza-aprendizaje: retos y oportunidades. Biografía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, Edición Extraordinaria Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y laEducación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología, 1533–1540.spa
dc.relation.referencesGarcía, J., Jiménez, M., Sánchez, C. y Gutiérrez, M. (2012). Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje: Un estudio en discentes de postgrado. Learning Styles Review 10(10), pp. 65-78. Recuperado de http://www.learningstylesreview.comspa
dc.relation.referencesGómez, L. (2005). Comparación de una propuesta pedagógica universitaria con las prácticas cotidianas en las aulas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10 (24), pp. 165 -189spa
dc.relation.referencesGómez, G. (2010) Investigación – Acción: Una metodología del docente para el docente, Revista digital ReLigüística Aplicada, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México. Recuperado de http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.htmspa
dc.relation.referencesGonzales Avila, M. (s.f.). Organización de estados iberoamericanos. Recuperado el 27 de abril de 2020, de https://www.oei.es/historico/salactsi/mgonzalez5.htmspa
dc.relation.referencesGonzález, E. (2015). Estudio de casos como estrategia didáctica en la formación del estudiantado en Bibliotecología. Revista e-Ciencias de la Información, 5(2), 1-14.spa
dc.relation.referencesGuardia, L. (2000). El Diseño formativo: Un enfoque del diseño pedagógico de los materiales didácticos en soporte digital. En J. M. Duart y A. Sangrà (Compl.): Aprender en la virtualidad. Barcelona, GEDISA, pp. 171 a 187spa
dc.relation.referencesGevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7(1), 1-21.spa
dc.relation.referencesGuzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. REIFOP, 14(1), pp. 151-163spa
dc.relation.referencesHativa, N. (2000), Teaching for Effective Learning in Higher Education, Dordrecht/Boston/ Londres, Kluwer Academic Publishers.spa
dc.relation.referencesHenao, A., Núñez, M. y Quimbayo, J. ().El rol del profesional de la salud como docente universitario. Aquichan, 10(10), numero, pp. 34-42.spa
dc.relation.referencesHernández, E., Romero, S. y Ramírez, M. (2015). Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: Contribución al movimiento latinoamericano. Revista Científica de Educomunicación XXII(44), pp. 81-90spa
dc.relation.referencesHernández R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación, 3. ed. México D.F., McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana, 38(5).spa
dc.relation.referencesKaufman, A. (1999): Alfabetización temprana... ¿y después? Buenos Aires: Santillana. Fundamentalmente el capítulo 5: ¿Es posible enseñar ortografía desde una perspectiva constructivista?spa
dc.relation.referencesLin, Y. (2011), “Fostering Creativity trough Education: A conceptual framework of creative pedagogy”, Creative Education, 2(3), pp. 149-155.spa
dc.relation.referencesLlorente, E. (2000). Imágenes en la enseñanza, Revista de Psicodidactica, Volumen 9, pp.119-135spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2017). La Gestión pedagógica. Apuntes para un estudio necesario. Dominio de las Ciencias, Volumen 3, pp. 201-215.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (1997): Iniciación al análisis de casos, una metodología activa de aprendizaje en grupos. Bilbao, España, Ediciones Mensajero, S. A.spa
dc.relation.referencesMansilla, J. y Beltrán, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles Educativos, 35 (139), 25-39.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfiles libertadores - Institución Universitaria Los Libertadores, pp. 73-80.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. y Musitu, G. (1995): El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid. Narcea, S.A.spa
dc.relation.referencesMartínez, A., Cegarra, J. y Rubio, J. (2012). Aprendizaje Basado en Competencias: Una Propuesta para la Autoevaluación del Docente. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), pp. 325-338spa
dc.relation.referencesMarquès, P. (2001). La enseñanza, buenas prácticas. La motivación. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/actodid.htm.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Silogismo, Número 08, pp. 1-34.spa
dc.relation.referencesMartínez, P.,Martínez, M. y Muñoz, J. (2008). Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximaciones a enfoques y modelos de competencia. Relieve, 14(2), p. 1-23. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_1.htm.spa
dc.relation.referencesMayorga, C., Friedemann, M., Jiménez, L. y Chaparro, L. (2008). Diarios personales del investigador como herramienta de investigación. Av.enferm., XXVI (2), pp 15-26.spa
dc.relation.referencesMedina, A. (2006). La exposición oral: imperativo para los nuevos graduados. Innovación Educativa, 6(33), pp. 25-32.spa
dc.relation.referencesMedina, N. y Delgado, J. (2017). Las estrategias docentes y su implicación en el aprendizaje significativo del concepto de derivada en estudiantes de Ingeniería. Rastros Rostros 19.34, pp. 31-43. Web. doi: https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.2147.spa
dc.relation.referencesMonsalve, A. y Pérez, E. ().El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, xxvi(60), pp. 117-128.spa
dc.relation.referencesMora, R. (2009). Análisis, implementación y desarrollo de la Ley General de Educación. Barranquilla: Universidad Simón Bolívarspa
dc.relation.referencesMoreno, T. (2012). Evaluación para el aprendizaje. Perspectivas internacionales. Revista de Evaluación Educativa (Revalue), 1 (1). Recuperado de http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/currentspa
dc.relation.referencesMunarriz, B. (2005). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Universidad del País Vasco, pp. 101-116spa
dc.relation.referencesNavarro, M. y Hernández, E., Imagen, evocación y relato, Revista Arbor, Volumen 697, pp. 59-79.spa
dc.relation.referencesNavío, A. (2007). El resultado de los programas de formación de formadores: análisis comparativo de dos realidades institucionales. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesNiño, V. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la Uspa
dc.relation.referencesOgliastri, E. (1998): El método de casos. Serie cartillas para el docente ICESI. Cali, Colombia, Publicaciones del CREAspa
dc.relation.referencesOrmrod, J. E. (2005) Aprendizaje Humano (4ª Edición). Madrid, España, Pearson Educaciónspa
dc.relation.referencesOsborn, A. (1975). O poder criador da mente. São Paulo, Ilbrasaspa
dc.relation.referencesOtzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232spa
dc.relation.referencesPalavecinos, M., Piñeiro, C. y Díaz, M. (2015).Criterios para mejorar la gestión y comunicación ambiental en la administración pública. Una investigación mixta en la ciudad de Madrid (España). Univ. Psychol. Bogotá, Colombia. 14(4), pp. 1459-1472.spa
dc.relation.referencesPerales, F. y Cañal, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Editorial Marfil.spa
dc.relation.referencesPérez, G. (2011). Estructura del desempeño idóneo: saber hacer, saber conocer y saber ser en la formación por competencia. Redhecs (Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social), 12(7), pp. 169-181.spa
dc.relation.referencesPeña, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Comité Consultivo para la Definición de Estándares y Evaluación de Competencias Básicas en la Educación Superiorspa
dc.relation.referencesPimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje Docencia universitaria basada en competencias. Pearson Educación, Méxicospa
dc.relation.referencesPiña Osorio, J., Escalante Ferrer, A. E., Ibarra Uribe, L. M., & Fonseca Bautista, C. D. (2017). El modelo basado en competencias. representaciones sociales de docentes de educación media superior. . Tla-melaua, 158-178. Recuperado el 27 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162017000100158&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesPortilho, E. (2009). ¿Cómo se aprende? Estrategias, estilos y metacognición. Rio de Janeiro, Wak Editora.spa
dc.relation.referencesPolit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud (5ª ed.). México, McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesPosada, R. (s.f.). Formación Superior Basada en Competencias, Interdisciplinariedad y Trabajo Autónomo del Estudiante. Revista Iberoamericana de Educación, pp. 1-34.spa
dc.relation.referencesPozo, J. I., Pérez; P., Domínguez, J., Gómez, M., Postigo, Y. (1994). La solución de problemas. Madrid, Santillana.spa
dc.relation.referencesPozo, J. y Postigo, Y. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. Barcelona, Edebé,spa
dc.relation.referencesPrzesmycki, H. (2000). La pedagogía del contrato. Barcelona, Fontanellaspa
dc.relation.referencesRevelo, O., Collazos, C. y Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoL. [online]. 21(41), pp.115-134.spa
dc.relation.referencesRico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), pp. 55-70.spa
dc.relation.referencesRitchart, R. (2002) Intellectual character: What it is, why it matters, and how to get it. San Francisco, Jossey-Bassspa
dc.relation.referencesRobles, F. (s.f.). Los 8 Tipos de Mapas Conceptuales Más Importantes. Recuperado de http: https://www.lifeder.com/tipos-mapas-conceptuales/spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2009). Gestión Pedagógica de Instituciones. México, Asta Ediciones.spa
dc.relation.referencesRodríguez, H. (2007).El paradigma de las competencias hacia la educación superior Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV(1), pp. 145-165 Rodríguez, E. ().Concepción y prácticas de evaluación de los aprendizajes en el marco de 191 la Evaluación por Competencias -Estudio de caso en el IED Bolívar de Ubaté. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.spa
dc.relation.referencesRoos, B. (2004). Learning and Assessment in the Knowledge Society. Umea, Suecia: Universidad de Umeaspa
dc.relation.referencesSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC (Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento), 1, 1-16. Recuperado el 27 de abril de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=780/78011256001spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotáspa
dc.relation.referencesSantiago, H. y Malagónlez, R. (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la universidad. Colombia. Appl. Linguist. J., 17(2), pp. 290-301spa
dc.relation.referencesServicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2010). “SENA: ejemplo en certificación por competencias laborales”. En: http://sena-comercio.blogspot.com/2010/12/sena-ejemploen-certificacion-por.htmlspa
dc.relation.referencesSchlechty, P. (2002). Working on the work. New York: John Wiley & Sons. Stiggins, Richard. 2002. Assessment Crisis: The absence of assessment for Learning, Phi Delta Kappan, 758-765spa
dc.relation.referencesSuárez, I. (2017). Educación basada en competencias Perspectivas y necesidades formativas del profesorado del nivel medio modalidad general en República Dominicana. [Tesis de Maestría]. Universidad de Sevilla. Españaspa
dc.relation.referencesTobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Prentice hall. Mexicospa
dc.relation.referencesTobon, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo diseño curricular y didáctica. Ecoe Ediciones. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTovio, J. (2014). La Identidad del Maestro y la Formación Permanente, Una Relación por Construir en los Maestros de la Institución Educativa Nuevo Paraíso. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.spa
dc.relation.referencesTejada, J. (2009). Competencias Docentes. Revista de Currículom y Formación del profesorado 13(2), pp. 1-16.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2008). La Formación Basada en Competencias en la Educación Superior: El enfoque complejo. Grupo Cife, pp. 1-30.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2013). Formación basada en competencias, Colombia, Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2013). La evaluación de las competencias en la educación básica (2da. Ed.). México. Santillana.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. [En línea], [fecha de consulta: 30 febrero 2020]. Disponible en: http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdfspa
dc.relation.referencesTorre, A. (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, pp. 7-14.spa
dc.relation.referencesTorres, M. (2012). El trabajo colaborativo como estrategia de gestión Académica en el fortalecimiento de la reorganización Curricular por ciclos. [Tesis de Maestría]. Universidad Libre. Bogotáspa
dc.relation.referencesVaello J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Un puente obre aulas turbulentas.Colección Desarrollo personal del profesorado. Barcelona: Editorial Graó.spa
dc.relation.referencesVargas, M. (2008). Diseño Curricular por Competencias. Primera Edición. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. México.spa
dc.relation.referencesVélez, C., Burgos, C. y Rondón, M. (2008). Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajo bajo el enfoque de competencias. Documento No 6, Educación para el trabajo y el desarrollo humano. Ministerio de Educación Nacional. Colombia.spa
dc.relation.referencesVidal, M., Vialart, N. & Ríos, D. (2007). Mapas conceptuales: Una estrategia para el aprendizaje. Educación Médica Superior, 21(3) Recuperado en 15 de diciembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000300007&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesVillalobos, E. (2006). Formación de ambientes de aprendizaje: relación de corazón a corazón. Revista panamericana de pedagogía, saberes y quehaceres del pedagogo. Volumen 9, pp. 103-113.spa
dc.relation.referencesVillegas, C. (2017). Impacto de la Cultura Organizacional sobre la Satisfacción Laboral. Caso Empresa Farmacéutica Ubicada en Guacara Estado Carabobo. [Tesis de Maestría]. Universidad de Carabobo. Venezuela.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. España, Madrid: Nercea, S.A.spa
dc.relation.referencesZarzar, C. (2015). Planeación Didáctica por Competencias. México, Grupo Editorial Patria,spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001576723*
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1373-6896*
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembCalidad de la educaciónspa
dc.subject.lembPruebas de aptitudspa
dc.subject.lembCompetencia en educaciónspa
dc.subject.lembMediciones y pruebas educativasspa
dc.subject.lembEducación médicaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unab.edu.cospa
dc.description.abstractenglishhe present document, whose main topic is the strengthening of competences through didactic strategies to the teachers of the technical program of nursing assistants of Corposalud corresponds to a methodological design of action research, whose main objective was to strengthen the competences in the teachers for their practice in the classroom, within the technical training program for nursing assistants. For the development of this study, it was carried out under the action research methodological design, organized in six phases: The first phase called observation and diagnosis, in which questionnaires were developed for teachers and students. The second phase corresponds to the planning of the didactic strategies in which they were designed under an action plan in a cyclical way. In the third phase, the socialization and review of the strategies were carried out, and then the teaching strategies were implemented in the classroom by the teachers. The fourth phase is related to the monitoring of class diaries. In the fifth phase, monitoring was performed and finally the analysis of the results, with data triangulation. In the research, significant results were achieved such as: The identification of the diverse conceptions of the teachers about didactic strategies, assertive didactic strategies were determined to then design and implement didactic sequences to strengthen the teaching practice, generating a decrease in routine and monotony in the classrooms of class at the time of theory, strengthening teaching-learning based on competencies, and increased interest by teachers and students.eng
dc.subject.proposalCompetenciaspa
dc.subject.proposalDidácticaspa
dc.subject.proposalEstrategiaspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia