Rutas turísticas especializadas en ciclomontañismo para el municipio de Zapatoca y el territorio que compone el Cañón del Chicamocha (Santander-Colombia): una estrategia de desarrollo turístico e integración de actores, atractivos y servicios turísticos presentes en el territorio, como contribución al desarrollo de la región

Cite
Share this
Date
2020Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
En la actualidad países como Colombia han comprendido que la dependencia económica sobre un sector en específico, no es una estrategia sostenible en el tiempo para la economía nacional, de modo tal, que han apostado por sectores de alto potencial en la generación de ingresos, bienestar y desarrollo económico para las comunidades, bajo un marco de competitividad y sostenibilidad que implica la integración del sector público y privado, de las comunidades locales y visitantes, de empresarios y emprendedores, este es el caso del turismo.
El turismo es una actividad económica que genera un impacto positivo en la economía, propiciando verdaderas dinámicas de desarrollo económico, dado que contribuye con la generación de empleos formales, impulsa el crecimiento del ingreso por divisas al país, aumenta el nivel de competitividad, minimiza desajustes sociales, fomenta la inversión extranjera directa, genera oportunidades de negocio innovadoras que capitalizan la riqueza cultural, natural, histórica, arquitectónica, social y territorial de los países, entre otros. Este proyecto contribuye al posicionamiento del turismo como uno de los futuros sectores líderes en la economía del departamento de Santander, Colombia.
El objetivo general de esta investigación consistió en diseñar cinco rutas turísticas especializadas en ciclomontañismo para los municipios de Zapatoca, Los Santos, Barichara, Guane, San Gil, Villa Nueva y Jordán (Santander – Colombia), articulando los actores, atractivos y servicios turísticos presentes en el territorio, contribuyendo al desarrollo de la región y al posicionamiento del cañón del Chicamocha como destino turístico de interés nacional e internacional. Cabe resaltar, que el ciclomontañismo como actividad turística y deportiva eje de las rutas diseñada, otorga un carácter innovador al proyecto dado que no existe uno semejante en el departamento ni en la región definida.
El diseño de rutas turísticas, además de ser una tendencia a nivel global, está en línea y contribuye significativamente con: el Plan de Desarrollo Nacional (2018-2020), el (Plan Sectorial de Turismo de Colombia, 2018-2022), el (Plan de Desarrollo Departamental, 2016-2019) el (Plan Regional de Competitividad de Santander, 2018-2032), y con los Planes de Desarrollo Municipales de cada municipio seleccionado, configurándose como una estrategia de desarrollo territorial con énfasis en turismo, que permite integrar los actores, servicios y atractivos turísticos de uno o más destinos, desarrollando, posicionando y promocionando la riqueza y el patrimonio histórico, cultural y la riqueza territorial de una región.
En esta investigación se desarrolló la metodología de Análisis de la Planificación del Espacio Turístico propuesta por (Boullón, 1985), sumado a la aplicación de la Guía de Planificación Turística del MinCIT de Colombia (2010) y a una evaluación multicriterio (MEC) discreta por el método de puntuación compensado por Sumatoria Lineal Ponderada, como instrumento de valoración y selección de atractivos y servicios turísticos a vincular en el diseño de las cinco rutas turísticas especializadas en ciclomontañismo para los siete municipios determinados.
Los resultados alcanzados, fueron en primer lugar, un análisis del sistema turístico de los 7 municipios seleccionados, consolidado en una matriz DOFA para cada una de las 3 zonas definidas e interconectadas con las 5 rutas diseñadas, así como una DOFA de la región seleccionada, identificando como principal fortaleza del sistema turístico las ventajas asociadas a su ubicación geográfica, la cual otorga un alto grado de conectividad y accesibilidad turística, favoreciendo la integración entre la comunidad local, los municipios, atractivos, recursos y prestadores de servicios turísticos presentes en el territorio.
En segundo lugar, la valoración y selección de atractivos, recursos y prestadores de servicios turísticos para cada una de las 5 rutas, permitió la vinculación total al proyecto de 32 atractivos turísticos (85% culturales y 15% naturales) y 21 recursos turísticos (71% culturales y 29% naturales), junto a 22 prestadores del servicio de alojamiento y hospedaje, 23 restaurantes y 3 agencias operadoras de viajes de turismo, presentes en el territorio definido.
En tercer lugar, se diseñó el itinerario para cada una de las 5 rutas turísticas especializadas en ciclomontañismo, caracterizando el perfil de cada de ellas acorde a sus atributos deportivos y turístico y se determinó que 2 rutas fueron catalogadas en nivel de dificultad avanzado, 2 en nivel básico y 1 en nivel intermedio.
Finalmente, se diseñaron 5 rutas turísticas especializadas en ciclomontañismo las cuales exaltaron la riqueza territorial, cultural, histórica, natural y social del Cañón del Chicamocha, contribuyendo a la caracterización e integración del sistema turístico y al desarrollo regional. Las rutas diseñadas fueron: “Travesía por el tesoro de la piedra”, “Siguiendo los pasos de Lengerke”, “Travesía del Fonce”, “Del Cañón al aroma de café” y “Siguiendo los pasos reales”.
Lemb keywords
Administración de empresas; Éxito en los negocios; Toma de decisiones; Deportes y turismo; Turismo; Rutas; Ciclismo de montañaKeywords
Management enterprises; Sucess in business; Decision making; Tourist attraction; Tourist destination; Territorial development; Tourist cluster; Heritage; Tourist product; Tourist service provider; Sports and tourism; Tourism; Routes; Mountain biking
Estadísticas Google Analytics
Comments