dc.contributor.author | Guzmán Mendoza, Carlos Enrique | spa |
dc.date.accessioned | 2020-10-27T15:14:46Z | |
dc.date.available | 2020-10-27T15:14:46Z | |
dc.date.issued | 2004-05-13 | |
dc.identifier.issn | 2590-8669|0124-0781 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12749/11247 | |
dc.description.abstract | Resumen Estudiar los partidos y los movimientos políticos, así como el sistema de partidos en el cual se hallan insertos resulta recurrente y a la vez relevante. La política contemporánea y la democracia misma serían inteligibles sino se tuviera en cuenta el papel que éstos desempeñan para el normal funcionamiento de la democracia. En Colombia, y a pesar de la literatura politológica existente y referida a los partidos políticos, el recorrido por el estudio del tema se nos presenta amplio, rico y por qué no decirlo en algunos campos inexplorado. Avanzar, por lo tanto, en el estudio de las agrupaciones político partidistas deviene en interés no sólo de académicos sino también de políticos profesionales. El presente artículo, antes que agotar la temática ha de suponerse una contribución en tal sentido. Su propósito fundamental es el de abordar un análisis comparativo y diacrónico de la evolución del desempeño electoral de los partidos tradicionales, junto al de las terceras fuerzas durante el periodo 1974-2002. Del mismo modo, controvertir la tradicional afirmación respecto a que el sistema de partidos colombiano es bipartidista.Palabras clave: Partido político, movimiento político, terceras fuerzas, sistema de partidos, desempeño electoral. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | UNAB | |
dc.relation | https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/685/661 | |
dc.relation.uri | https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/685 | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Reflexión Política; Vol. 6 No. 11 (2004): Reflexión Política | |
dc.subject | Ciencias jurídicas y políticas | |
dc.subject | Derecho | |
dc.subject | Investigaciones | |
dc.subject | Legislación | |
dc.title | Nuevas acciones, viejas prácticas. Partidos, movimientos políticos y sistemas de partidos en Colombia, 1974 -2002 | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type.local | Artículo | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.subject.keywords | Legal and Political Sciences | eng |
dc.subject.keywords | Law | eng |
dc.subject.keywords | Investigations | eng |
dc.subject.keywords | Legislation | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | spa |
dc.type.hasversion | Info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.relation.references | Alcántara, M. (1999). Sistemas Políticos de América Latina. 1ª edición. Madrid: Tecnos. | spa |
dc.relation.references | Alcántara, M. y Freidenberg, F. (2001). “Los partidos políticos en América Latina”, en América Latina Hoy 27 (abril). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. | spa |
dc.relation.references | Alcántara, M. (en prensa). ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa y organización de los partidos políticos latinoamericanos. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Archer, P. (1995). “Party strech and weakness in Colombia’s besieged democracy”. En MAINWARING, Scott y SCULLY, Timothy eds. Building democratic institutions: party system in Latin America. Stanford: Stanford University Press. p. 133-161. [Edición castellana consultada: ARCHER, Ronald P. 1996. “Fuerza y Debilidad Partidaria en la Asediada Democracia Colombiana”. En MAINWARING, Scott y SCULLY, Timothy 1996. La construcción de instituciones democráticas. Sistemas de partidos en América Latina. Santiago de Chile: CIEPLAN. | spa |
dc.relation.references | Bartolini, S. (1988). “Partidos y sistemas de partidos”, en: PASQUINO. | spa |
dc.relation.references | Gianfranco et al (comp..) Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Benítez, R. (2001). El liberalismo colombiano. Una lucha social. Santafé de Bogotá: Dirección Nacional Liberal. | spa |
dc.relation.references | Bushnell, D. (1996). The making of modern Colombia. A nation in spite of itself. California: University of California Press. [Edición castellana consultada: BUSHNELL, David. 1996. Colombia. Una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Santafé de Bogotá: Planeta]. | eng |
dc.relation.references | Cavarozzi, M. (1995. “Los partidos políticos y su papel en las transiciones recientes”, en ALCÁNTARASÁEZ, Manuel y CRESPO, Ismael (eds.) Los límites de la consolidación democrática en América Latina. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. | spa |
dc.relation.references | Coppedge, M. (2000). “La diversidad dinámica de los sistemas de partidos latinoamericanos”. Postdata6 (Julio). Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Dahl, R. (1971). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos. | spa |
dc.relation.references | Dahl, R. (1993). La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Freidenberg, F. y Alcántara, M. 2000. «Guía bibliográfica de partidos políticos en América Latina (1990-1999). Working Paper 31 (mayo). Duke – UNC Program in Latin American Studies. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, F. (1998). “Rescate por un elefante. Congreso, sistema y reforma política”, en DÁVILA Andrés y BEJARANO Ana María (comps.). Elecciones en Colombia 1997-1998. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Ciencia Política-Fundación Social. | spa |
dc.relation.references | Hartlyn, J. (1993). La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.relation.references | Kitschelt,H.; MANSFELDOVA, Z.; Markowski, R. y Toka, G. (1999). Post-communist party systems. Competition, Representation and Inter-Party Cooperation. Cambrige: Cambrige University Press. | eng |
dc.relation.references | Laurent, V. (1997). “Comunidades indígenas y participación política en Colombia: las elecciones de 1994”. Análisis Político 31. Santa Fe de Bogotá: IEPRI. | spa |
dc.relation.references | Leal, F. (19849. Estado y política en Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Leal,F. (1989). “Colombia un bipartidismo en crisis”, en MEYER, Lorenzo y REINA, José Luis (Coords.). Los sistemas políticos en América Latina. México, D.F.: Siglo XXI editores. | spa |
dc.relation.references | Losada, R. (1997). “¿Crisis of Political Parties or Populism?”. Ponencia presentada en la Conference on Colombian Politics in Crisis. Instituto de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Londres. | eng |
dc.relation.references | Mainwaring, S. y Scully,T. (1995). Building democratic institutions: party system in latin America. Stanford: Stanford University Press. p. 1-28. [Edición castellana consultada: MAINWARING, Scott y SCULLY, Timothy. 1996. La construcción de instituciones democráticas. Sistemas de partidos en América Latina. Santiago de Chile: CIEPLAN] | eng |
dc.relation.references | Panebianco, A. (1982). Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza Editorial | spa |
dc.relation.references | Pizarro, E. (1997). ¿Hacia un sistema multipartidista? Las terceras fuerzas en Colombia. Análisis político 31. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- IEPRI. | spa |
dc.relation.references | Pizarro, E. (2001). “Colombia: ¿renovación o colapso del sistema de partidos?, en ALCÁNTARA SÁEZ Manuel e IBEAS MIGUEL, Juan Manuel (eds.). Colombia. Ante los retos del siglo XXI: desarrollo, democracia y paz. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca | spa |
dc.relation.references | Pizarro, E. (2002). “La atomización Partidista en Colombia: el Fenómeno de las Micro-empresas Electorales”. University of Notre Dame; Hellen Kellog Institute for International Studies Working Paper 292 (Enero) | spa |
dc.relation.references | Ramos, A. (1995). Los partidos políticos en las democracias latinoamericanas. Mérida: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Roll, D. (2001). “Colombia”, en Alcántara Sáez, Manuel y Freidenberg, Flavia (eds.). Partidos Políticos en América Latina. Países Andinos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. | spa |
dc.relation.references | Roll, D. (2002). Rojo difuso y azul pálido. Los partidos políticos en Colombia, entre el debilitamiento y la persistencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. | spa |
dc.relation.references | Sartori, G. (1992). Partidos y sistemas de partidos. 2ª edición. Madrid: Alianza editorial. | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.subject.proposal | Partido político | spa |
dc.subject.proposal | Movimiento político | spa |
dc.subject.proposal | Terceras fuerzas | spa |
dc.subject.proposal | Sistema de partidos | spa |
dc.subject.proposal | Desempeño electoral | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle | |
dc.publisher.deparment | Instituto de Estudios Políticos IEP | spa |