Nuevas acciones, viejas prácticas. Partidos, movimientos políticos y sistemas de partidos en Colombia, 1974 -2002
Comparte este contenido
Fecha
2004-05-13Otros contribuidores
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDocumentos PDF
Resumen
Resumen Estudiar los partidos y los movimientos políticos, así como el sistema de partidos en el cual se hallan insertos resulta recurrente y a la vez relevante. La política contemporánea y la democracia misma serían inteligibles sino se tuviera en cuenta el papel que éstos desempeñan para el normal funcionamiento de la democracia. En Colombia, y a pesar de la literatura politológica existente y referida a los partidos políticos, el recorrido por el estudio del tema se nos presenta amplio, rico y por qué no decirlo en algunos campos inexplorado. Avanzar, por lo tanto, en el estudio de las agrupaciones político partidistas deviene en interés no sólo de académicos sino también de políticos profesionales. El presente artículo, antes que agotar la temática ha de suponerse una contribución en tal sentido. Su propósito fundamental es el de abordar un análisis comparativo y diacrónico de la evolución del desempeño electoral de los partidos tradicionales, junto al de las terceras fuerzas durante el periodo 1974-2002. Del mismo modo, controvertir la tradicional afirmación respecto a que el sistema de partidos colombiano es bipartidista.Palabras clave: Partido político, movimiento político, terceras fuerzas, sistema de partidos, desempeño electoral.
Enlace al recurso
Fuente del recurso
- Reflexión Política; Vol. 6 No. 11 (2004): Reflexión Política
Enlace a este registro en el Repositorio Institucional UNAB
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11247
Estadísticas Google Analytics
Comentarios