Los procesos de paz de los pueblos: Procesos de resitencia local y desarrollo de la "zona de paz" en Colombia

Comparte este contenido
Fecha
2004-06Autor
Gestores bibliográficos
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDocumentos PDF
Resumen
Resumen El objetivo de este artículo es el de exponer el caso de tres municipios Colombianos Mogotes (Santander); Samaniego y San Pablo (Nariño) quienes declararon sus comunidades como zonas de paz. Al ilustrar el proceso, desarrollo, obstáculos y problemas al establecer una zona de paz, el artículo espera desarrollar los siguientes temas: 1) Resistencia local a la violencia: el desarrollo de la noción de ";neutralidad activa"; 2) El proceso de desarme de la ";maquinaria de guerra": procesos de recuperación de espacios de paz. La tesis principal de este artículo es que las zonas de Paz contribuyen al cambio en procesos de identidad, específicamente aquellos cambios relacionados con la noción del saberse ";víctima del conflicto". Por ende, las zonas de Paz aportan al tránsito de una perspectiva centrada en la victimización a una noción de empoderamiento en el cual las comunidades locales más afectadas por la violencia en Colombia pueden ellas mismas contribuir a forjar las condiciones para la resolución y la reconciliación de los conflictos en sus propios términos.Palabras clave: zonas de Paz; Colombia; Nariño, Santander, Guerra Civil, Sociedad Civil, Procesos Locales de Resistencia, Neutralidad Activa, Comunidades locales de paz, Resolución de Conflictos.
Enlace al recurso
Fuente del recurso
- Reflexión Política; Vol. 6 No. 11 (2004): Reflexión Política
Enlace a este registro en el Repositorio Institucional UNAB
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11241
Comentarios