Hablar y escuchar: Dos acciones inscritas en el acontecer filosófico-político

View/ Open
Cite
Share this
Date
2005-03-21Author
Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
El presente texto procura adelantar una reflexión sobre la ética de la escucha y
tiene como propósito profundizar acerca de lo que nos acontece en tanto seres de
lenguaje, que se revierte en la necesidad de hacer visible, clara la palabra que
pronunciamos para que sea escuchada y en consecuencia comprendida. Aclarando que de lo que se trata en todo acto de habla, acontecido, bien en la esfera
cotidiana, bien en el ejercicio político, es de poner en el discurso una palabra que
cobre sentido en su orientación axiológica, máxime, como lo expresara Bajtín,
cuando está dirigida al otro. Y en tanto gana razón de ser es obligada su cabida,
de manera particular en el mundo ya anunciado de la política, el cual en muchos
casos, aunque goce del carácter “representativo” suele imponer la palabra, en
desmedro de la escucha de quienes, en tanto gobernados se ven obligados a la
recepción, no a la atención que también merecen.
Hay además otra intención y es alcanzar una proposición de una ética de la
escucha, dado que entre interlocutores, independiente del medio que facilite el
intercambio, debe persistir un predominio: el del respeto por lo que se dice y el de
la responsabilidad frente a lo que se escucha.
Keywords
Legal and Political Sciences; Law; Investigations; Legislation; Speak; Speak; Listen; Invoke; Politics; Philosophy; Responsibility; UnderstandLink to resource
Source
- Reflexión Política; Vol. 7 No. 13 (2005): Reflexión Política
Estadísticas Google Analytics
Comments