Buenas prácticas para superar el conflicto armado. Cinco estudios de caso en Santander

View/ Open
Cite
Share this
Date
2009-10-10Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Las llanuras, las montañas, los ríos y los bosques de la bella geografía colombiana están repletos de las memorias atroces producidas por los actores armados del conflicto nacional. Desplazamientos, torturas, persecuciones, amenazas, secuestros, asesinatos selectivos, masacres colectivas forman parte de la memoria de las comunidades. La población en general está marcada por los miedos y las pesadillas de tantos actos de violencia desarrollados en sus territorios. En las últimas décadas el Magdalena Medio santandereano, y las demás provincias de Santander fueron el escenario de nuevas guerras. Cuando la guerra llega muchas personas huyen, otras toman partido por alguno de los bandos en disputa, pero la inmensa mayoría se convierte en una masa inerme, acorralada, impotente para resistir los estragos de la confrontación. Sin embargo, en el escenario de la guerra surgen personas y organizaciones que se revisten de dignidad y desarrollan programas de prevención y resistencia frente al uso de la violencia para resolver los conflictos sociales.
Keywords
Legal and Political Sciences; Law; Investigations; Legislation; Armed conflict; Displacement; Torture; Threats; KidnappingsLink to resource
Source
- Reflexión Política; Vol. 11 No. 22 (2009): Reflexión Política
Estadísticas Google Analytics
Comments