• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga
View Item 
  •   DSpace Home
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
  • Revista Reflexión Política
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
  • Revista Reflexión Política
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El Estado y el concierto de los hijos de los esclavos

Thumbnail
Share this

Citación

       
Date
2010-07-08
Author
Ruiz, Liliana Fabiola
Metadata
Show full item record
Abstract
Sumario Los esclavos en las constituciones de la primera mitad del Siglo XIX. Cambios en la Carta Política. Críticas y oposición.Resumen Este artículo muestra como el Estado colombiano en su proceso de consolidación dictaminó medidas que colocaban a los hijos de los esclavos en una posición de desigualdad ante la población libre. Sin embargo, corrigió este problema con la promulgación de nuevas medidas que los colocaran en igualdad de condiciones que el resto de la población libre ya que, de lo contrario, estaría atentando contra los principios que se había propuesto a partir de la Constitución de 1821, que eran igualdad, libertad y respeto a la propiedad, cumpliendo con esto, a pesar de todos los inconvenientes que se le presentaron.Palabras claves: Historia, Estado, esclavismo.The state and the slaves´ children agreementAbstractThis article covers the Colombian State in its process of consolidation, with the passed measures that placed the children of the slaves in a position of inequality within the independent society. Nevertheless, this problem was resolved with the enactment of new measures that were installed concerning conditions of equality along with the rest of independent society, those that would be attempted against the stated principles of the 1821 Constitution, being: equality, liberty and respect of property. Despite all the inconveniences presented by this, how to comply with it.Artículo recibido: marzo 6 de 2001; aprobado, abril 4 de 2001Liliana Fabiola Ruiz: Historiadora-UIS, magister en Historia-UIS, docente Facultad de Medicina-UNAB, docente Escuela de Historia-UIS. * La tendencia de los participantes en el debate de la reforma de la ley de 1821, sobre libertad de partos, manumisión y tráfico de esclavos, que se dio en la década de los 40, es netamente ‘conservadora’. Caracterización que también presenta la Constitución de 1843 ya que esta fue la primera Constitución enteramente conservadora, que se usó para frenar el ímpetu de los antiguos miembros del ala Santanderista y su ideario y reformismo liberal. La Constitución fue promulgada en el gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1841-1845) después del fin de la Guerra de los Supremos, que enfrentó por primera vez las dos facciones que darían origen a los dos partidos tradicionales y que llevó al traste las aspiraciones de los ex santanderistas ahora convertidos en liberales y que quedaron excluidos del poder. Ver: Molina, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia. Vol. 1. Bogotá, Tercer Mundo, 1989.
Keywords
Legal and Political Sciences; Right; Investigations; Legislation
Link to resource
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/845
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11056
Estadísticas Google Analytics
Collections
  • Revista Reflexión Política [742]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocumentary typologyThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocumentary typology

My Account

Login

Statistics

View Google Analytics Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Con presencia en:
Bucaramanga | 
Bogotá | 
https://www.unab.edu.co/

      Contact Us | Send Feedback