El clientelismo: el incesante juego de políticos y clientes en la construcción y reproducción de la democracia subnacional y nacional

Cite
Share this
Date
2016-07-13Other contributors
Metadata
Show full item recordAbstract
El clientelismo ha sido considerado como una de las principales formas de intermediación política en Colombia. Esta relación ha sido considerada como negativa para la democracia, mientras que otras investigaciones han señalado el papel que el clientelismo ha jugado en la articulación a la política de sectores marginales, así como la provisión de servicios y bienes en contextos donde la institucionalidad es precaria. A partir de esta tensión, en este artículo se retoman algunas de las principales investigaciones en este tema para analizar la forma en que el clientelismo ha sido abordado teórica, conceptual y metodológicamente en Colombia y a nivel internacional. Con base en este ejercicio se encuentra que el clientelismo ha sido estudiado desde perspectivas teóricas estructuralistas, contextuales y, relacionistas, asimismo que la mayoría de análisis tienen una fuerte connotación normativa que incide en la forma en la cual se analiza este fenómeno y que no se ha prestado suficiente atención a la forma en que los clientes entienden pragmática y simbólicamente esta relación de intercambio.
Link to resource
Source
- Reflexión Política; Vol. 18 No. 35 (2016): Reflexión Política (enero a junio); 58-70
Estadísticas Google Analytics
Comments