Las utopías del bienestar general: De la idea de ciudad de Thomas Moro a Yuval Harari
View/ Open
Cite
Share this
Date
2020-04-30Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
El fin último de las utopías es el ideario reflexivo de un mundo mejor; más solidario y menos egoísta. Es la búsqueda incesante de un orden social abierto a la simpatía moral, un lugar donde no prevalece la explotación del hombre por el hombre. El objetivo del presente ensayo de investigación es mostrar cuál es la relación y cuáles son los aportes sociales que subyacen en los planteamientos éticos de Thomas More, Tommaso Campanella, Paul Lafargue, Aldous Huxley y Yuval Noah Harari, en el debate contemporáneo de las administraciones de ciudad. Siguiendo un análisis cronológico, lógico-deductivo, el ensayo concluye que no hay una utopía que sea utópica. Existen nuevos esfuerzos sociales, tal vez utópicos pero no imposibles, que buscan construir una ética pública en el diseño de ciudades del aprendizaje, del conocimiento y de la innovación.
Keywords
Utopia; Cities of learning; Cities of innovation; Cities of knowledge; Feelings of sympathyLink to resource
Source
- Reflexión Política; Vol. 22 No. 44 (2020): Revista Reflexión Política; 135-145
Comments