Una explicación del abstencionismo electoral en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2014 en Colombia
![Thumbnail](/bitstream/handle/20.500.12749/10697/2020_Una_explicaci%c3%b3n_del_abstencionismo.pdf.jpg?sequence=2&isAllowed=y)
View/ Open
Cite
Share this
Date
2020-04-30Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Si bien la participación electoral ha sido ampliamente estudiada desde la ciencia política, el abstencionismo no ha recibido el mismo énfasis empírico como fenómeno característico en el comportamiento ciudadano. En tal sentido, el presente trabajo busca identificar las razones que explican la ausencia de los electores en las urnas, asumiendo como caso de estudio la primera vuelta de las Elecciones Presidenciales de 2014 en Colombia. Estos comicios son analíticamente importantes por el alto porcentaje de abstencionismo registrado. Con un potencial electoral de 33’266.272, se depositaron 13’222.354 votos, lo que corresponde a un abstencionismo de 60,25%, uno de los porcentajes más altos en la historia reciente de las elecciones en Colombia. Para lograr el objetivo de explicar el abstencionismo, se toma como unidad de análisis todos los municipios del país, con el fin de realizar un análisis agregado de los datos. Además, se recurre a los resultados de la encuesta del Barómetro de las Américas-Lapop de 2016 para analizar a nivel individual los determinantes de la abstención.
Link to resource
Source
- Reflexión Política; Vol. 22 No. 44 (2020): Revista Reflexión Política; 9-24
Comments