Enfermedad hepática asociada a nutrición parenteral
![Thumbnail](/bitstream/handle/20.500.12749/10452/2005_Enfermedad_hep%c3%a1tica.pdf.jpg?sequence=2&isAllowed=y)
View/ Open
Cite
Share this
Date
2005-04-21Gestores bibliográficos
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
La enfermedad hepática asociada a nutrición parenteral es frecuente en recién nacidos de bajo peso y lactantes con síndrome de intestino corto, que la requieren por un periodo prolongado. Los principales mecanismos que contribuyen a su desarrollo son disfunción intestinal asociada a ayuno, componentes hepatotóxicos de la solución de nutrición parenteral y 3) contribución de la enfermedad que condicionó la nutrición parenteral. Desde el punto de vista clínico, los niños cursan con elevación de bilirrubina conjugada y de aminotransferasas y si existe daño hepático grave, se agregan datos de hipertensión portal e insuficiencia hepática. El ácido ursodeoxicóllico, antibióticos, colecistoquinina y el trasplante hepático solo o combinado con trasplante intestinal pueden usarse en el tratamiento. Cambios en la composición de la nutrición parenteral pueden requerirse en la prevención del daño hepático.[Séller A, González G. Enfermedad hepática asociada a nutrición parenteral. MedUNAB 2005; 8 (1 Supl 1):S26-S29]
Keywords
Health Sciences; Medicine; Medical Sciences; Biomedical Sciences; Life Sciences; Innovations in health; Research; Parenteral nutrition; Liver disease; Short bowel syndrome; CholestasisLink to resource
Source
- MedUNAB; Vol. 8 Núm. 4 (2005): Suplemento MedUNAB; S26-S29
Comments
Collections
- Revista MedUNAB [936]