• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Comunidad UNAB
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga
Ver ítem 
  •   Inicio
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias de la Salud
  • Revista MedUNAB
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias de la Salud
  • Revista MedUNAB
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales

Thumbnail
Comparte este contenido

Citación

       
Fecha
2007-11-13
Autor
Ortiz Restrepo, Juliana
Cano Correa, Álvaro Andrés
Castaño Castrillón, José Jaime
Corredor, Diego A
García, Angela M
González, Mildreth
Lloreda, Olga L
Lucero, Keyris V
Páez, Martha L
Patiño, Leidy J
Pérez, Luz E
Villegas, Carlos A
Zuluaga, Alejandra
TY - GEN T1 - Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales AU - Ortiz Restrepo, Juliana AU - Cano Correa, Álvaro Andrés AU - Castaño Castrillón, José Jaime AU - Corredor, Diego A AU - García, Angela M AU - González, Mildreth AU - Lloreda, Olga L AU - Lucero, Keyris V AU - Páez, Martha L AU - Patiño, Leidy J AU - Pérez, Luz E AU - Villegas, Carlos A AU - Zuluaga, Alejandra Y1 - 2007-11-13 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12749/10332 AB - ResumenObjetivo: Determinar la frecuencia de los factores de riesgo para trastornos de la alimentación en estudiantes de la Universidad de Manizales. Materiales y métodos: De 3,610 estudiantes regulares de la Universidad de Manizales se tomó una muestra de 165 estudiantes, quienes respondieron un cuestionario integrado compuesto por variables demográficas, las escalas de Zung para ansiedad o depresión,el Eating Disorderrs Inventory (EDI2) y el Apgar familiar; además se tomaron las medidas de peso, talla, Índice de masa corporal y pliegue en el antebrazo. Resultado: Un12.7% de la población presentó factor de riesgo positivo para trastornos de la conducta alimentarÍa, 17.3% de la población femenina y el 3.8% de la población masculina; las personas con mayor factor de riesgo fueron las mujeres en la facultad de Comunicación Social y Periodismo (24.1%). Se determinó una relación significativa entre la variable impulso por la delgadez con la ansiedad o depresión. El mayor Índice de masa corporal y de porcentaje de grasa está asociado con un aumentoen la variable impulso por la delgadez. Conclusiones:Se encontraron factores de riesgo asociados con trastornos de la alimentación. La frecuencia del factor de riesgo según EDI2 en este estudio fue más baja que la encontrada en estudios realizados en MedellÍn y Bogotá.[Cano AA, Castaño JJ, Corredor DA, GarcÍa AM, González M, Lloreda OL, et al. Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales. MedUNAB 2007; 10:187-194].Palabras claves: Trastornos de la conducta alimentaria, factores de riesgo; Anorexia nerviosa, Bulimia. ER - @misc{20.500.12749_10332, author = {Ortiz Restrepo Juliana and Cano Correa Álvaro Andrés and Castaño Castrillón José Jaime and Corredor Diego A and García Angela M and González Mildreth and Lloreda Olga L and Lucero Keyris V and Páez Martha L and Patiño Leidy J and Pérez Luz E and Villegas Carlos A and Zuluaga Alejandra}, title = {Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales}, year = {2007-11-13}, abstract = {ResumenObjetivo: Determinar la frecuencia de los factores de riesgo para trastornos de la alimentación en estudiantes de la Universidad de Manizales. Materiales y métodos: De 3,610 estudiantes regulares de la Universidad de Manizales se tomó una muestra de 165 estudiantes, quienes respondieron un cuestionario integrado compuesto por variables demográficas, las escalas de Zung para ansiedad o depresión,el Eating Disorderrs Inventory (EDI2) y el Apgar familiar; además se tomaron las medidas de peso, talla, Índice de masa corporal y pliegue en el antebrazo. Resultado: Un12.7% de la población presentó factor de riesgo positivo para trastornos de la conducta alimentarÍa, 17.3% de la población femenina y el 3.8% de la población masculina; las personas con mayor factor de riesgo fueron las mujeres en la facultad de Comunicación Social y Periodismo (24.1%). Se determinó una relación significativa entre la variable impulso por la delgadez con la ansiedad o depresión. El mayor Índice de masa corporal y de porcentaje de grasa está asociado con un aumentoen la variable impulso por la delgadez. Conclusiones:Se encontraron factores de riesgo asociados con trastornos de la alimentación. La frecuencia del factor de riesgo según EDI2 en este estudio fue más baja que la encontrada en estudios realizados en MedellÍn y Bogotá.[Cano AA, Castaño JJ, Corredor DA, GarcÍa AM, González M, Lloreda OL, et al. Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales. MedUNAB 2007; 10:187-194].Palabras claves: Trastornos de la conducta alimentaria, factores de riesgo; Anorexia nerviosa, Bulimia.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12749/10332} }RT Generic T1 Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales A1 Ortiz Restrepo, Juliana A1 Cano Correa, Álvaro Andrés A1 Castaño Castrillón, José Jaime A1 Corredor, Diego A A1 García, Angela M A1 González, Mildreth A1 Lloreda, Olga L A1 Lucero, Keyris V A1 Páez, Martha L A1 Patiño, Leidy J A1 Pérez, Luz E A1 Villegas, Carlos A A1 Zuluaga, Alejandra YR 2007-11-13 LK http://hdl.handle.net/20.500.12749/10332 AB ResumenObjetivo: Determinar la frecuencia de los factores de riesgo para trastornos de la alimentación en estudiantes de la Universidad de Manizales. Materiales y métodos: De 3,610 estudiantes regulares de la Universidad de Manizales se tomó una muestra de 165 estudiantes, quienes respondieron un cuestionario integrado compuesto por variables demográficas, las escalas de Zung para ansiedad o depresión,el Eating Disorderrs Inventory (EDI2) y el Apgar familiar; además se tomaron las medidas de peso, talla, Índice de masa corporal y pliegue en el antebrazo. Resultado: Un12.7% de la población presentó factor de riesgo positivo para trastornos de la conducta alimentarÍa, 17.3% de la población femenina y el 3.8% de la población masculina; las personas con mayor factor de riesgo fueron las mujeres en la facultad de Comunicación Social y Periodismo (24.1%). Se determinó una relación significativa entre la variable impulso por la delgadez con la ansiedad o depresión. El mayor Índice de masa corporal y de porcentaje de grasa está asociado con un aumentoen la variable impulso por la delgadez. Conclusiones:Se encontraron factores de riesgo asociados con trastornos de la alimentación. La frecuencia del factor de riesgo según EDI2 en este estudio fue más baja que la encontrada en estudios realizados en MedellÍn y Bogotá.[Cano AA, Castaño JJ, Corredor DA, GarcÍa AM, González M, Lloreda OL, et al. Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales. MedUNAB 2007; 10:187-194].Palabras claves: Trastornos de la conducta alimentaria, factores de riesgo; Anorexia nerviosa, Bulimia. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
ResumenObjetivo: Determinar la frecuencia de los factores de riesgo para trastornos de la alimentación en estudiantes de la Universidad de Manizales. Materiales y métodos: De 3,610 estudiantes regulares de la Universidad de Manizales se tomó una muestra de 165 estudiantes, quienes respondieron un cuestionario integrado compuesto por variables demográficas, las escalas de Zung para ansiedad o depresión,el Eating Disorderrs Inventory (EDI2) y el Apgar familiar; además se tomaron las medidas de peso, talla, Índice de masa corporal y pliegue en el antebrazo. Resultado: Un12.7% de la población presentó factor de riesgo positivo para trastornos de la conducta alimentarÍa, 17.3% de la población femenina y el 3.8% de la población masculina; las personas con mayor factor de riesgo fueron las mujeres en la facultad de Comunicación Social y Periodismo (24.1%). Se determinó una relación significativa entre la variable impulso por la delgadez con la ansiedad o depresión. El mayor Índice de masa corporal y de porcentaje de grasa está asociado con un aumentoen la variable impulso por la delgadez. Conclusiones:Se encontraron factores de riesgo asociados con trastornos de la alimentación. La frecuencia del factor de riesgo según EDI2 en este estudio fue más baja que la encontrada en estudios realizados en MedellÍn y Bogotá.[Cano AA, Castaño JJ, Corredor DA, GarcÍa AM, González M, Lloreda OL, et al. Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales. MedUNAB 2007; 10:187-194].Palabras claves: Trastornos de la conducta alimentaria, factores de riesgo; Anorexia nerviosa, Bulimia.
Keywords
Health Sciences; Medicine; Medical Sciences; Biomedical Sciences; Life Sciences; Innovations in health; Research
Enlace al recurso
  • https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/97
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10332
Estadísticas Google Analytics
Comentarios
Colecciones
  • Revista MedUNAB [804]

Listar

Todo el Repositorio UNABComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipología documentalFacultadProgramaEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipología documentalFacultadPrograma

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver estadísticas Google Analytics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Con presencia en:
Bucaramanga | 
Bogotá | 
https://www.unab.edu.co/

×

Encuesta experiencia de usuario

      Contacto | Sugerencias