• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Comunidad UNAB
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga
Ver ítem 
  •   Inicio
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias de la Salud
  • Revista MedUNAB
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias de la Salud
  • Revista MedUNAB
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Síndrome de Horner secundario a la resección de schwannoma cervical

Thumbnail
Comparte este contenido

Citación

       
Fecha
2008-12-11
Autor
Hernández, Germán
Cárdenas, Pedro L.
Gómez, Ana L.
TY - GEN T1 - Síndrome de Horner secundario a la resección de schwannoma cervical AU - Hernández, Germán AU - Cárdenas, Pedro L. AU - Gómez, Ana L. Y1 - 2008-12-11 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12749/10299 AB - ResumenObjetivo: El objetivo de realizar esta revisión de caso clÍnico es describir las formas de presentación del sÍndrome de Horner, y hacer énfasis en la búsqueda de sus signos clÍnicos para realizar un diagnóstico temprano. Este sÍndrome puede estar asociado a múltiples condiciones de tipo sistémico o a patologÍas de enfoque quirúrgico, como lo es este caso en particular. La importancia de este caso clÍnico radica en la escasa anamnesis realizada durante el examen médico y, en particular, por parte de las diferentes especialidades que intervinieron en el diagnóstico y tratamiento de lesiones, que si bien pueden ser locales, pueden desencadenar ya sea como evolución natural de la enfermedad, o como consecuencia del tratamiento,alteraciones distantes. MetodologÍa: Se presenta un caso de sÍndrome de Horner en una mujer de 32 años de edad quien consulta por masa cervical izquierda. La tomografÍa computarizada evidencio Schwannoma cervical, el cual fue estudiado por biopsia excisional. Posteriormente, la paciente refiere asimetrÍa palpebral; al examen fÍsico se evidenció ptosis leve y miosis en el ojo izquierdo. Conclusiones: El sÍndrome de Horner es una entidad bastante infrecuente; sin embargo, cobra importancia en el momento de su identificación pues puede corresponder a un signo ominoso secundario a una enfermedad neoplásica o enfermedades neurológicas, por lo tanto su diagnóstico adecuado y sus asociaciones deben ser tenidas en cuenta en el examen médico.[Hernández G, Cárdenas PL, Gómez AL, LM. SÍndrome de Horner secundario a la resección de Shwannoma. MedUNAB 2008; 11: 239-242].Palabras clave: SÍndrome de Horner adquirido, Neurilemmoma, Schwannoma. ER - @misc{20.500.12749_10299, author = {Hernández Germán and Cárdenas Pedro L. and Gómez Ana L.}, title = {Síndrome de Horner secundario a la resección de schwannoma cervical}, year = {2008-12-11}, abstract = {ResumenObjetivo: El objetivo de realizar esta revisión de caso clÍnico es describir las formas de presentación del sÍndrome de Horner, y hacer énfasis en la búsqueda de sus signos clÍnicos para realizar un diagnóstico temprano. Este sÍndrome puede estar asociado a múltiples condiciones de tipo sistémico o a patologÍas de enfoque quirúrgico, como lo es este caso en particular. La importancia de este caso clÍnico radica en la escasa anamnesis realizada durante el examen médico y, en particular, por parte de las diferentes especialidades que intervinieron en el diagnóstico y tratamiento de lesiones, que si bien pueden ser locales, pueden desencadenar ya sea como evolución natural de la enfermedad, o como consecuencia del tratamiento,alteraciones distantes. MetodologÍa: Se presenta un caso de sÍndrome de Horner en una mujer de 32 años de edad quien consulta por masa cervical izquierda. La tomografÍa computarizada evidencio Schwannoma cervical, el cual fue estudiado por biopsia excisional. Posteriormente, la paciente refiere asimetrÍa palpebral; al examen fÍsico se evidenció ptosis leve y miosis en el ojo izquierdo. Conclusiones: El sÍndrome de Horner es una entidad bastante infrecuente; sin embargo, cobra importancia en el momento de su identificación pues puede corresponder a un signo ominoso secundario a una enfermedad neoplásica o enfermedades neurológicas, por lo tanto su diagnóstico adecuado y sus asociaciones deben ser tenidas en cuenta en el examen médico.[Hernández G, Cárdenas PL, Gómez AL, LM. SÍndrome de Horner secundario a la resección de Shwannoma. MedUNAB 2008; 11: 239-242].Palabras clave: SÍndrome de Horner adquirido, Neurilemmoma, Schwannoma.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12749/10299} }RT Generic T1 Síndrome de Horner secundario a la resección de schwannoma cervical A1 Hernández, Germán A1 Cárdenas, Pedro L. A1 Gómez, Ana L. YR 2008-12-11 LK http://hdl.handle.net/20.500.12749/10299 AB ResumenObjetivo: El objetivo de realizar esta revisión de caso clÍnico es describir las formas de presentación del sÍndrome de Horner, y hacer énfasis en la búsqueda de sus signos clÍnicos para realizar un diagnóstico temprano. Este sÍndrome puede estar asociado a múltiples condiciones de tipo sistémico o a patologÍas de enfoque quirúrgico, como lo es este caso en particular. La importancia de este caso clÍnico radica en la escasa anamnesis realizada durante el examen médico y, en particular, por parte de las diferentes especialidades que intervinieron en el diagnóstico y tratamiento de lesiones, que si bien pueden ser locales, pueden desencadenar ya sea como evolución natural de la enfermedad, o como consecuencia del tratamiento,alteraciones distantes. MetodologÍa: Se presenta un caso de sÍndrome de Horner en una mujer de 32 años de edad quien consulta por masa cervical izquierda. La tomografÍa computarizada evidencio Schwannoma cervical, el cual fue estudiado por biopsia excisional. Posteriormente, la paciente refiere asimetrÍa palpebral; al examen fÍsico se evidenció ptosis leve y miosis en el ojo izquierdo. Conclusiones: El sÍndrome de Horner es una entidad bastante infrecuente; sin embargo, cobra importancia en el momento de su identificación pues puede corresponder a un signo ominoso secundario a una enfermedad neoplásica o enfermedades neurológicas, por lo tanto su diagnóstico adecuado y sus asociaciones deben ser tenidas en cuenta en el examen médico.[Hernández G, Cárdenas PL, Gómez AL, LM. SÍndrome de Horner secundario a la resección de Shwannoma. MedUNAB 2008; 11: 239-242].Palabras clave: SÍndrome de Horner adquirido, Neurilemmoma, Schwannoma. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
ResumenObjetivo: El objetivo de realizar esta revisión de caso clÍnico es describir las formas de presentación del sÍndrome de Horner, y hacer énfasis en la búsqueda de sus signos clÍnicos para realizar un diagnóstico temprano. Este sÍndrome puede estar asociado a múltiples condiciones de tipo sistémico o a patologÍas de enfoque quirúrgico, como lo es este caso en particular. La importancia de este caso clÍnico radica en la escasa anamnesis realizada durante el examen médico y, en particular, por parte de las diferentes especialidades que intervinieron en el diagnóstico y tratamiento de lesiones, que si bien pueden ser locales, pueden desencadenar ya sea como evolución natural de la enfermedad, o como consecuencia del tratamiento,alteraciones distantes. MetodologÍa: Se presenta un caso de sÍndrome de Horner en una mujer de 32 años de edad quien consulta por masa cervical izquierda. La tomografÍa computarizada evidencio Schwannoma cervical, el cual fue estudiado por biopsia excisional. Posteriormente, la paciente refiere asimetrÍa palpebral; al examen fÍsico se evidenció ptosis leve y miosis en el ojo izquierdo. Conclusiones: El sÍndrome de Horner es una entidad bastante infrecuente; sin embargo, cobra importancia en el momento de su identificación pues puede corresponder a un signo ominoso secundario a una enfermedad neoplásica o enfermedades neurológicas, por lo tanto su diagnóstico adecuado y sus asociaciones deben ser tenidas en cuenta en el examen médico.[Hernández G, Cárdenas PL, Gómez AL, LM. SÍndrome de Horner secundario a la resección de Shwannoma. MedUNAB 2008; 11: 239-242].Palabras clave: SÍndrome de Horner adquirido, Neurilemmoma, Schwannoma.
Keywords
Health Sciences; Medicine; Medical Sciences; Biomedical Sciences; Life Sciences; Innovations in health; Research
Enlace al recurso
  • https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/62
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10299
Estadísticas Google Analytics
Comentarios
Colecciones
  • Revista MedUNAB [804]

Listar

Todo el Repositorio UNABComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipología documentalFacultadProgramaEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipología documentalFacultadPrograma

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver estadísticas Google Analytics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Con presencia en:
Bucaramanga | 
Bogotá | 
https://www.unab.edu.co/

×

Encuesta experiencia de usuario

      Contacto | Sugerencias