Prevalencia de consumo de sustancias en estudiantes de bachillerato de Pamplona, Colombia
View/ Open
Cite
Share this
Date
2009-04-11Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
En la adolescencia se presenta gran vulnerabilidad para el inicio del consumo de sustancias, trayendo consecuencias en la salud a corto y largo plazo del individuo que potencialmente son irreversibles, en el bienestar de la familia y en el desarrollo de una sociedad. Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de sustancias en niños y adolescentes escolarizados de Pamplona, Colombia. Método: Estudio descriptivo. Una muestra de 1647 estudiantes de bachillerato seleccionados aleatoriamente diligenció un cuestionario autoadministrado sobre consumo de sustancias legales e ilegales. Resultados: La edad promedio fue 14,6 años (DE 1,99); 52,7% eran hombres. La prevalencia vital para el consumo de sustancias legales (sin incluir el alcohol y tabaco) fue de 3,96% y la prevalencia vital de consumo de las ilegales fue de 5,03%. La prevalencia de consumo diario de cigarrillo durante el último mes fue de 4,9%. Conclusión: El consumo de sustancias legales e ilegales por parte de estudiantes de bachillerato de Pamplona fue más alta que la encontrada en otras ciudades del país con población similar. El alcohol sigue siendo la más consumida, seguida por el cigarrillo e inhalantes. La marihuana fue la sustancia ilegal de mayor consumo y se observó un uso mayor de éxtasis que de tradicionales estimulantes como la cocaína. Se encontró la emergencia del consumo de heroína y popper en niños y adolescentes. La edad de inicio en el consumo de cualquier sustancia estuvo entre los 10 y 13 años. En relación con el uso de inhalantes y tranquilizantes no se encontraron diferencias significativas por sexos.
Keywords
Health Sciences; Medicine; Medical Sciences; Biomedical Sciences; Life Sciences; Innovations in health; Research; Use of illegal substances; Adolescents and children; Hallucinogenic substances; Hallucinogenic substancesLink to resource
Source
- MedUNAB; Vol. 12 Núm. 1 (2009): Antiprotozoarios, Memoria y emoción, Consentimiento informado; 7-13
Comments