• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Comunidad UNAB
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga
Ver ítem 
  •   Inicio
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias de la Salud
  • Revista MedUNAB
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias de la Salud
  • Revista MedUNAB
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Aproximación al estado de salud de los microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga

Thumbnail
Comparte este contenido

Citación

       
Fecha
2014-04-29
Autor
Alfonso-Ruiz, César Leonardo
Guerrero-Rincón, Amado Antonio
TY - GEN T1 - Aproximación al estado de salud de los microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga AU - Alfonso-Ruiz, César Leonardo AU - Guerrero-Rincón, Amado Antonio Y1 - 2014-04-29 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12749/10151 AB - Introducción: El propósito del estudio es presentar los resultados del módulo de salud de la encuesta de Microempresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga 2012, buscando una aproximación a la medición del estado de salud y su importancia para las acciones y políticas públicas dirigidas al sector productivo de la ciudad. Metodología: El enfoque metodológico utilizado fue el de Activos, Vulnerabilidad y Estructura de Oportunidades (AVEO) y el módulo salud se diseñó con la ayuda de metodologías como la Short Form 36 Health Survey (SF-36), EuroQol 5D, y RAND validadas por autores como Foot, Roberts y Stansfeld; y Johnson y Pickard. Los participantes fueron 384 microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga. Resultados: La encuesta permitió medir el estado de salud subjetivo del grupo de microempresarios donde el 30% se ubicaron en el estado excelente, el 17% en muy bueno, el 39% en bueno, el 12% en regular, y el 2% en un mal estado de salud. El 25.5% de los microempresarios afirmó que durante el último mes tuvo que disminuir el tiempo que dedicaba a su trabajo a causa de un problema de salud físico o emocional. También, Asimismo, se encontró que el 48% de los encuestados menciona que su actividad laboral ha venido afectando su salud a través del tiempo. Conclusiones: es necesario integrar la variable salud a las políticas públicas y privadas dirigidas al sector productivo, tomando como objetivo la disminución de las limitaciones para la realización de actividades diarias, la prevención de enfermedades ocupacionales y el tratamiento de las enfermedades de larga duración y derivadas del envejecimiento. [Guerrero-Rincón AA, Alfonso- Ruiz CL. Aproximación al estado de salud de los microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga. MedUNAB 2014; 17(1): 13-22] ER - @misc{20.500.12749_10151, author = {Alfonso-Ruiz César Leonardo and Guerrero-Rincón Amado Antonio}, title = {Aproximación al estado de salud de los microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga}, year = {2014-04-29}, abstract = {Introducción: El propósito del estudio es presentar los resultados del módulo de salud de la encuesta de Microempresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga 2012, buscando una aproximación a la medición del estado de salud y su importancia para las acciones y políticas públicas dirigidas al sector productivo de la ciudad. Metodología: El enfoque metodológico utilizado fue el de Activos, Vulnerabilidad y Estructura de Oportunidades (AVEO) y el módulo salud se diseñó con la ayuda de metodologías como la Short Form 36 Health Survey (SF-36), EuroQol 5D, y RAND validadas por autores como Foot, Roberts y Stansfeld; y Johnson y Pickard. Los participantes fueron 384 microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga. Resultados: La encuesta permitió medir el estado de salud subjetivo del grupo de microempresarios donde el 30% se ubicaron en el estado excelente, el 17% en muy bueno, el 39% en bueno, el 12% en regular, y el 2% en un mal estado de salud. El 25.5% de los microempresarios afirmó que durante el último mes tuvo que disminuir el tiempo que dedicaba a su trabajo a causa de un problema de salud físico o emocional. También, Asimismo, se encontró que el 48% de los encuestados menciona que su actividad laboral ha venido afectando su salud a través del tiempo. Conclusiones: es necesario integrar la variable salud a las políticas públicas y privadas dirigidas al sector productivo, tomando como objetivo la disminución de las limitaciones para la realización de actividades diarias, la prevención de enfermedades ocupacionales y el tratamiento de las enfermedades de larga duración y derivadas del envejecimiento. [Guerrero-Rincón AA, Alfonso- Ruiz CL. Aproximación al estado de salud de los microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga. MedUNAB 2014; 17(1): 13-22]}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12749/10151} }RT Generic T1 Aproximación al estado de salud de los microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga A1 Alfonso-Ruiz, César Leonardo A1 Guerrero-Rincón, Amado Antonio YR 2014-04-29 LK http://hdl.handle.net/20.500.12749/10151 AB Introducción: El propósito del estudio es presentar los resultados del módulo de salud de la encuesta de Microempresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga 2012, buscando una aproximación a la medición del estado de salud y su importancia para las acciones y políticas públicas dirigidas al sector productivo de la ciudad. Metodología: El enfoque metodológico utilizado fue el de Activos, Vulnerabilidad y Estructura de Oportunidades (AVEO) y el módulo salud se diseñó con la ayuda de metodologías como la Short Form 36 Health Survey (SF-36), EuroQol 5D, y RAND validadas por autores como Foot, Roberts y Stansfeld; y Johnson y Pickard. Los participantes fueron 384 microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga. Resultados: La encuesta permitió medir el estado de salud subjetivo del grupo de microempresarios donde el 30% se ubicaron en el estado excelente, el 17% en muy bueno, el 39% en bueno, el 12% en regular, y el 2% en un mal estado de salud. El 25.5% de los microempresarios afirmó que durante el último mes tuvo que disminuir el tiempo que dedicaba a su trabajo a causa de un problema de salud físico o emocional. También, Asimismo, se encontró que el 48% de los encuestados menciona que su actividad laboral ha venido afectando su salud a través del tiempo. Conclusiones: es necesario integrar la variable salud a las políticas públicas y privadas dirigidas al sector productivo, tomando como objetivo la disminución de las limitaciones para la realización de actividades diarias, la prevención de enfermedades ocupacionales y el tratamiento de las enfermedades de larga duración y derivadas del envejecimiento. [Guerrero-Rincón AA, Alfonso- Ruiz CL. Aproximación al estado de salud de los microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga. MedUNAB 2014; 17(1): 13-22] OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Introducción: El propósito del estudio es presentar los resultados del módulo de salud de la encuesta de Microempresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga 2012, buscando una aproximación a la medición del estado de salud y su importancia para las acciones y políticas públicas dirigidas al sector productivo de la ciudad. Metodología: El enfoque metodológico utilizado fue el de Activos, Vulnerabilidad y Estructura de Oportunidades (AVEO) y el módulo salud se diseñó con la ayuda de metodologías como la Short Form 36 Health Survey (SF-36), EuroQol 5D, y RAND validadas por autores como Foot, Roberts y Stansfeld; y Johnson y Pickard. Los participantes fueron 384 microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga. Resultados: La encuesta permitió medir el estado de salud subjetivo del grupo de microempresarios donde el 30% se ubicaron en el estado excelente, el 17% en muy bueno, el 39% en bueno, el 12% en regular, y el 2% en un mal estado de salud. El 25.5% de los microempresarios afirmó que durante el último mes tuvo que disminuir el tiempo que dedicaba a su trabajo a causa de un problema de salud físico o emocional. También, Asimismo, se encontró que el 48% de los encuestados menciona que su actividad laboral ha venido afectando su salud a través del tiempo. Conclusiones: es necesario integrar la variable salud a las políticas públicas y privadas dirigidas al sector productivo, tomando como objetivo la disminución de las limitaciones para la realización de actividades diarias, la prevención de enfermedades ocupacionales y el tratamiento de las enfermedades de larga duración y derivadas del envejecimiento. [Guerrero-Rincón AA, Alfonso- Ruiz CL. Aproximación al estado de salud de los microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga. MedUNAB 2014; 17(1): 13-22]
Keywords
Health Status; Health Policy; Health Status Indicators; Health Economics; Catchement Area (Health)
Enlace al recurso
  • https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1946
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10151
Estadísticas Google Analytics
Comentarios
Colecciones
  • Revista MedUNAB [804]

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Thumbnail

    Campaña global “Nursing Now” 

    Fajardo-Nates, Socorro (Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, 2019-07-30)
    Nursing Now es una campaña global de tres años realizada en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (1). Nursing Now ...
  • Thumbnail

    Reflexiones sobre el papel del profesional de la medicina en el sistema general de seguridad social colombiano 

    Vásquez Pinto, Luis Enrique; Delgado Jaime, Vanessa; Cadena Afanador, Laura del Pilar (Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, 2012-08-14)
    El Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia ha sido objeto de múltiples controversias, y desde hace años el sistema bajo el cual se rige la prestación de los servicios de salud se encuentra en una ...
  • Thumbnail

    Los bancos de sangre y su funcionamiento 

    Eslava, Martha; Hernández, Nancy; Jiménez, Sara (Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, 1999-12-15)
    ResumenAunque la sangre obtenida en los bancos de sangre es donada en forma voluntaria o aún dirigida, los costos de los procedimientos requeridos para garantizar la máxima seguridad en cualquier acto transfusional son ...

Listar

Todo el Repositorio UNABComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipología documentalFacultadProgramaEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipología documentalFacultadPrograma

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver estadísticas Google Analytics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Con presencia en:
Bucaramanga | 
Bogotá | 
https://www.unab.edu.co/

×

Encuesta experiencia de usuario

      Contacto | Sugerencias