• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga
View Item 
  •   DSpace Home
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias de la Salud
  • Revista MedUNAB
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias de la Salud
  • Revista MedUNAB
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

¿Puede asociarse el sedentarismo con hallazgos clínicos de alarma de enfermedad crónica en adultos jóvenes? Un análisis en el proyecto CHICAMOCHA

Thumbnail
Share this

Citación

       
Date
2015-04-12
Author
Villar-Centeno, Juan Carlos
Herrera-Galindo, Victor Mauricio
Moreno-Medina, Karen Julieth
Castellanos-Domínguez, Yeny Zulay
Martínez-Gómez, Luz Ximena
Cortés-Ferreira, Olga Lucía
Metadata
Show full item record
Abstract
Introducción: La asociación entre sedentarismo y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) requiere décadas de exposición. Es posible que esta se manifieste más tempranamente, por algunos hallazgos clÍnicos en adultos jóvenes. Objetivo: Probar la hipótesis de que en adultos jóvenes el sedentarismo se asocia con algunos signos o sÍntomas de alarma para el desarrollo posterior de ECNT. MetodologÍa: Usando la evaluación inicial (años 2000-2003) del proyecto CHICAMOCHA, en 1539 donantes de sangre clÍnicamente saludables con pruebas de tamización negativas (edad media 36, DE 8,3 años, 66% hombres) se estudió la asociación entre sedentarismo y una serie de hallazgos clÍnicos. Se definió sedentarismo como reportar actividad fÍsica moderada-intensa ≤150 minutos/semana (incluyendo el trabajo). El desenlace primario fue el compuesto de 11 hallazgos (5 sÍntomas y 6 signos) de alarma encontrados en la valoración médica. La asociación fue estimada usando un modelo regresión logÍstica ajustado por covariables. Resultados: Se encontró que 56.9% (IC95% 54.3–59.3) de los participantes eran sedentarios. En el análisis multivariado, el sedentarismo se asoció positivamente con el estado civil soltero y negativamente con estar empleado. No se encontraron asociaciones significativas en el compuesto agregado de 5 sÍntomas (OR ajustado 1.07, IC95% 0.90– 1.26), 6 signos (OR ajustado 1.01, IC95% 0.79 – 1.28). Sin embargo, se observó un gradiente positivo no significativo por el número de hallazgos presentes (1 hallazgo OR=0.91, IC95% 0.61–1.35), 2 hallazgos (OR=1.20, IC95% 0.84–1.73), 3 o más hallazgos (OR=1.31, IC95% 0.91–1.89) . Conclusiones: Más de la mitad de la población estudiada se encontró sedentaria. Aunque este factor no se encontró asociado con signos o sÍntomas individualmente, se identificó un gradiente no significativo con el número de estos hallazgos, posiblemente relacionado con el tiempo de exposición relativamente breve. [Villar JC, Herrera VM, Moreno-Medina KJ, Castellanos-DomÍnguez YZ, MartÍnez LX, Cortés OL. ¿Puede asociarse el sedentarismo con hallazgos clÍnicos de alarma de enfermedad crónica en adultos jóvenes? Un análisis en el proyecto CHICAMOCHA. MedUNAB 2015; 18 (1): 42-50]
Keywords
Motor activity; Sedentary lifestyle; Risk factors; Chronic disease; Primary prevention
Link to resource
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2301
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10114
Estadísticas Google Analytics
Collections
  • Revista MedUNAB [804]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocumentary typologyThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocumentary typology

My Account

Login

Statistics

View Google Analytics Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Con presencia en:
Bucaramanga | 
Bogotá | 
https://www.unab.edu.co/

      Contact Us | Send Feedback