TRAYECTO
CULTURAL DEL FIQUE
Hoy en día, los campesinos e hilanderos de Antioquia, Santander, Cauca y Nariño producen cerca de 30 mil toneladas anuales de fique, que les permiten esperar el futuro con mayor optimismo. Por esto mismo dentro de este proyecto se plantea la idea de crear un sendero interpretativo cultural en el área del balneario pescaderito ubicado en el municipio de Curití en Santander, para integrar a la comunidad generando variedad de beneficios para el desarrollo del turismo en esta región.
Caudal de rio,
sol ardiente, brisa, comida típica, cultura, hermosos paisajes y diversión
resumen el encanto de La Ruta Cultural del fique.
El trayecto está
conformado por siete estaciones que irán ubicadas al frente de cada pozo
aprovechando que también son siete pozos que forma la quebrada del Balneario
pescaderito.
Durante
este interesante recorrido se podran apreciar hermosos paisajes y diferente
vegetacion, en donde el senderista, caminante o turista, disfrutará de
este espectacular lugar.
El
turista podrá disfrutar de los encantadores pozos y sus aguas heladas.
El
trayecto cultural del fique pondrá en sus manos cualquier cantidad de
información sobre el proceso de hilatura del fique y los diferentes productos
que se realizan con esta milagrosa planta.
DISTANCIA: 3 KILOMETROS-CAMINO
PEATONAL
I ETAPA
La mayoría de dibujos mostraron en primera instancia, la mata: Son plantas grandes, de tallo aproximadamente de grueso de 30 cm.
Sus
hojas son largas, rígidas, carnosas y presentan un bonito color verde
y pueden llegar a medir hasta 2 metros de longitud; sus fibras lucen un color
casi blanco, un poco ásperas pero rígidas y muy resistentes a
la tensión.
El
desarrollo de la plantación tiene una duración de 36 meses, momento
en el cual se inicia su cosecha. La misma se inicia cuando las hojas no apuntan
más al cielo.
II ETAPA
Cortado
Se
desprenden las hojas de la mata, es decir se cortan desde el tallo de abajo
hacia arriba y el corte debe de ser recto y se debe tener en cuenta que la mata
en este proceso se corta cuando tenga el volumen adecuado.
Su
corte se hace de forma manual, para lo cual se utiliza la pala, machetes bien
afilados dirigidos al último tercio de la planta y de un solo golpe.
III ETAPA
Desfibrado
Separación
de la corteza de la hoja de las fibras de cabuya que están en su interior,
por métodos rudimentarios (Macana y carrizo) o con desfibradora portátil
de motor a gasolina, la más usada actualmente por su rendimiento.
Las
hojas o pencas se introducen en esta máquina rudimentaria especial donde
se desfibra el fique y esas fibras luego son llevadas al lavado.
IV ETAPA
Lavado y secado
La
fibra sacada se remoja con abundante agua para quitarle los residuos de las
hojas y su color verde. El lavado debe ser en tanque y no en aguas corrientes
para evitar la contaminación.
Para
el secado, los manojos se ponen a secar al sol extendidos sobre los prados o
colgados en secaderos especiales. Los manojos se deben sacudir y voltear para
dar un secado parejo.
El
blanqueo de la fibra lo realizan los rayos del sol en el día y el sereno
en la noche. Es aconsejable no sobre poner la fibra, dejándola colgada
lo más suelta posible.
V ETAPA
Tinturado
Este
proceso se realiza después de haber peinado las fibras ósea de
pasar de un proceso de escarmenado que hace que las fibras se separen y se limpien,
donde se prosigue a teñir el fique, aunque se puede dejar natural que
es el color mas utilizado.
El
proceso es como el de teñir telas se hace en agua caliente con las respectivas
anilinas o con platas de colores mezclándolo con bicarbonato y sal y
se deja durante hora y media y se vuelve a poner a secar al sol hasta que seque.
El
teñido se usa principalmente en artesanías, buscando mejorar la
calidad del producto.
Se puede teñir en rama o hilada.
El
proceso se realiza introduciendo las fibras en un baño de color de fuego,
conservando el punto de ebullición durante una hora aproximadamente.
El
teñido se debe realizar cuidadosamente para que los colores sean firmes,
parejos y que no desaparezcan con el tiempo.
El
tinte puede ser de dos tipos:
Químico: Con anilinas en polvo de origen mineral o vegetal de venta en tiendas especiales y farmacias.
Natural: Con plantas tintóreas
utilizando hojas, flores, raíces, frutos, semillas y cortezas.
Este tinte necesita fijadores naturales: sal, alumbre, vinagre, glicerina, pepa
de aguacate, corteza de eucalipto y cristal de penca sábila.El tinte
natural con vegetales se debe hacer con especial atención al corte y
la recolección para que las plantas no sufran daños irreparables.
VI HILADO
Hilado
Este
es el último proceso de fabricación del fique, donde la fibra
se extiende en tubos largos para formar un hilo y se hace de forma vertical
sobre el madero y proceder a estirarlo hasta obtener el hilo continuo.Consiste
en la unión de unas fibras con otras sometiéndolas a torsión
para obtener un hilo largo.
Este
proceso ha ido evolucionando desde su realización deslizando las fibras
entre las manos y las piernas, luego con Huso ó Sigse y más tarde
con taraba y rueca o torno de pedal y eléctrico.
Para
el transporte de las fibras y para que no forme demasiado volumen, es aconsejable
tener a disposición una prensa sencilla construida con una estructura
metálica conformada con “ángulos” o “úes”,
con paredes de madera y con un sistema de compresión constituido por
medio de un tornillo sin fin.
VII TEJIDO
Tejido
Ya
una vez teniendo el fique procesado se hacen los respectivos tejidos para obtener
los diferentes productos que se pueden realizar con el mismo.
Este
proceso permite entrelazar las fibras del fique hilado con las fibras de algodón.
Se
realiza en telares horizontales de 4 marcos permitiendo elaborar telas de 0.90,
1.20 y 1.50 metros de ancho.
Este
proceso permite entrelazar las fibras del fique hilado con las fibras de algodón.
Se realiza en telares horizontales de 4 marcos permitiendo elaborar telas de
0.90, 1.20 y 1.50 metros de ancho.