Logo Ciberhábitat Al plano de la ciudad Tus comentarios
Bienvenidos a la Universidad
Mapa del sitio
Plano de la ciudad / Universidad / Universidad e informática / Educación superior y tecnologías de información / El uso de los simuladores de negocios


A fin de evaluar si los resultados alcanzados con el uso de la simulación son los mismos que los objetivos planteados, en el primer semestre de 1998 se aplicó una encuesta a los alumnos participantes a fin de conocer su opinión sobre los diferentes aspectos que implica la simulación.

En primer lugar se identificó las hipótesis del estudio, las cuales se pueden definir como:

Las simulaciones de negocios permiten:

  • Incrementar la capacidad de toma de decisiones
  • Aumentar la capacidad de trabajo en equipo
  • Integrar conocimientos
  • Entender el ambiente de negocios

Las variables mencionadas fueron medidas a través de diferentes preguntas planteadas en un cuestionario, el cual estuvo diseńado en una escala LIKERT para las respuestas. Las alternativas fueron cinco y son las siguientes:

  1. Totalmente de acuerdo
  2. De acuerdo
  3. Ni en acuerdo ni en desacuerdo
  4. En desacuerdo
  5. Completamente en desacuerdo

Durante el desarrollo de la fase de validación no se presentaron problemas respecto al entendimiento de las preguntas. El cuestionario piloto se aplicó a un grupo reducido de alumnos del Campus. Luego de validado el cuestionario se procedió a su aplicación a todos los participantes en la simulación en el ITESM – CEM durante ese periodo.

A fin de analizar las respuestas que se obtuvieron a través de las encuestas se usaron técnicas estadísticas de manera exploratoria a fin de confirmar o rechazar las hipótesis planteadas en los objetivos que se pretenden alcanzar durante el uso de los simuladores de negocios.


A fin de comparar la simulación con otros métodos de aprendizaje, en el primer semestre de 1998 se realizó una encuesta entre los alumnos participantes en el programa de juego de negocios en el ITESM - CEM para conocer sobre sus preferencias de la simulación con relación a otros métodos de aprendizaje tales como el método de casos y lectura.

En relación con el método de casos los resultados muestran la aceptación de la simulación en un 60% de los que respondieron la encuesta. Mientras, que respecto al uso de las lecturas, las preferencias por la simulación fueron de casi un 80. Por el tipo de estudio realizado es necesario seńalar que los resultados obtenidos en el mismo son solamente válidos para el universo al que se aplicó la encuesta.

De esta manera, los resultados encontrados indican un mayor nivel de aceptación de la simulación de negocios en contraste con otros métodos de aprendizaje por parte de los alumnos que han participado en la simulación de negocios. Entre las razones que explican este hecho se encuentra: el conocer los resultados de las decisiones tomadas, la competencia que se produce con los otros grupos participantes, la interacción entre los miembros del grupo para discutir las decisiones a tomar, entre otras.

  Capítulo anterior Capítulo anterior Capítulo siguienteCapítulo siguiente 

Universidad e informática  |  Internet 2  |  Bibliotecas digitales
Entrevistas  |  Opciones de educación en informática

 
 
Al plano de la ciudad Tus comentarios Mapa del sitio